<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cinco alertas que desata la polémica reforma a la salud de Gustavo Petro

Entre los riesgos que traería la reforma está la posible escasez de medicamentos, la eliminación de EPS y una salud politizada.

  • Durante el acto simbólico de la entrega de la reforma a la salud, miembros de ese gremio formaron una cadena humana para hacerle llegar el articulado completo al presidente Gustavo Petro FOTO COLPRENSA
    Durante el acto simbólico de la entrega de la reforma a la salud, miembros de ese gremio formaron una cadena humana para hacerle llegar el articulado completo al presidente Gustavo Petro FOTO COLPRENSA
19 de febrero de 2023
bookmark

Una semana ha pasado desde que el Gobierno Nacional radicó la polémica reforma a la salud en el Congreso y, hasta ahora, han sido más las dudas y preguntas sin responder que las certezas sobre el impacto que tendrá lo que plantea el texto para el sistema de salud.

Si bien es un documento extenso –con 152 artículos y 114 páginas de anexos– y la cantidad de interrogantes es igual de amplia, cinco temas concentran gran parte de la atención de los técnicos, expertos y exfuncionarios de la salud en el país. Cada uno complejo y que deberá ser analizado con pinzas en el debate parlamentario.

1. Hay posibilidad de escasez de medicamentos

El artículo 81 del proyecto de ley habla de los servicios farmacéuticos y otros, sobre los medicamentos. Sin embargo, en ninguna parte aparecen las palabras “operador logístico” ni “gestores farmacéuticos”, que son las empresas que diseñan los procesos de una cadena de suministro de medicamentos en las farmacias y prestadoras de salud.

Al respecto, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, le dijo a EL COLOMBIANO que esta posibilidad es “gravísima porque lo que plantea es un mecanismo de subcontratación para comprar medicamentos, pero no da ninguna seguridad sobre la disposición de medicamentos”.

Y agrega un detalle preocupante para los pacientes con enfermedades crónicas. “Los operadores logísticos aseguran que el paciente esté en el plan de beneficios en salud (PBS) y se asegura la adquisición y dispensación, pero si desaparecen lo harán también el PBS que cubre el 97 % de proveedores y el 92 % de los medicamentos que se demandan en el país”, dijo.

Por su parte, el profesor de salud pública de la Universidad Javeriana, Enrique Peñaloza, sugirió que esta situación podría terminar en que si el Gobierno los regula a precios muy bajos, los productores “lo que hacen es ponerlos a la venta en las cadenas comerciales, pues prefieren vender volúmenes pequeños con gran utilidad que volúmenes muy grandes con baja”.

2. A cargo de una nueva EPS cuestionada

La Nueva EPS es una pieza clave en todo este nuevo entramado de la salud. En sus manos quedaría el aseguramiento “en los territorios donde no queden Entidades Promotoras de Salud (EPS)”, así como la contratación de los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (Capirs).

Eso significa que habrá una transición de todas las EPS que están en liquidación o disolución para que esa entidad asuma los pacientes de esas aseguradoras. Pero hay una gran alerta porque crece la duda de si esa entidad pública tiene el músculo para asumir el reto. Además, según la Defensoría del Pueblo, la Nueva EPS se coló en el ranking de las aseguradoras con más tutelas por 10.000 afiliados. Solo en 2021 recibió más de 14.000 tutelas.

3. ¿Hay riesgo de que la salud se politice?

El artículo 43 de la reforma habla sobre la creación de los consejos de Administración de los Fondos Regionales de Salud, encargados del buen manejo de los recursos de la seguridad social en la región y, además, “desarrollar estrategias para garantizar la aplicación de las políticas públicas de salud” a cargo de alcaldías o gobernaciones.

El profesor de Economía y experto en salud, Paúl Rodríguez, aseveró que esos recursos que manejarán “tendrán que ajustarse al dinero que haya, pues no se habla de más recursos, sino que se ajusta toda la implementación al dinero que esté disponible” y que queda la pregunta sobre cómo se usarán estos en años electorales.

4. Cambios de las EPS sugieren su eliminación

Si bien el título entidades promotoras de salud se mantiene, lo cierto es que el texto de la reforma modifica las funciones que han tenido desde hace 30 años, pues disminuye sus funciones a crear centros de atención primaria, administrar sistemas de referencia y hacer auditorías.

Ante esto, el salubrista público Leonard Maiguel comenta que de esta manera “se convertirían en otras IPS (prestadoras de salud) con su red de servicios, pero no está claro si tienen funciones en el aseguramiento”.

5. Centros de atención, ¿de qué se encargarán?

Los que serán llamados Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (Capirs) tendrán como objetivo velar por el cuidado de la salud y prevención de la enfermedad. Para eso, tendrán que brindar solución inmediata a los requerimientos de atención básica. Cada Centro deberá contar con una planta física adecuada y los correspondientes servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Según el articulado, mientras se implementa de forma gradual la iniciativa, se garantizará que no haya personas sin protección de su salud, sin afiliación o que no hagan parte de los Centros Capir, que serán ahora los nuevos sitios que –usando infraestructura de las EPS– atenderán a la gente

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD