Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Minsalud admite que vacunas covid las compra la Unidad de Riesgo

  • En el país habrá 37 centros de acopio de vacunas certificados por la OMS FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    En el país habrá 37 centros de acopio de vacunas certificados por la OMS FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
13 de enero de 2021
bookmark

Colombia se sigue preparando para empezar la vacunación contra la covid-19 –que empezaría a inicios de febrero–. Y, en ese contexto, la discusión se ha centrado sobre los contratos con las farmacéuticas que desarrollaron la vacuna.

El Ministerio de Salud y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) publicaron un comunicado conjunto sobre cómo se celebraron los contratos. De manera resumida, estos fueron adquiridos por la Ungrd, única autorizada para administrar los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME). Este último fue creado para atender la pandemia.

Estos recursos se utilizaron, pues el pasado 14 de septiembre, el Consejo de Estado indicó que “para la obtención y distribución oportuna de la vacuna de la covid-19 (...) debe acudirse a los recursos que integran el FOME”. Esto, por haber sido creado para “satisfacer las necesidades de recursos para la atención en salud y porque “fue concebido como un instrumento dirigido a permitir la ejecución ágil e inmediata de los recursos destinados a enfrentar la covid-19”.

Así las cosas, en el comunicado conjunto se aclara que los contratos para la adquisición de las vacunas no fueron suscritos por el Ministerio de Salud, sino por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El ministerio participó al sugerir “las mejores candidatas según criterios clínicos y logísticos”.

Para aconsejar sobre la compra de las vacunas se creó, además, la Instancia de Coordinación y Asesoría para el Acceso a Vacunas Seguras y Eficientes contra el Coronavirus SARS-CoV-2.

Esta está conformada por los ministros de Salud y de Hacienda, el director Nacional de Planeación, la directora del Instituto Nacional de Salud, el director del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, el presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, un representante de las secretarías de Salud, un representante de la Asociación Colombiana de Infectología, un representante de la Academia Nacional de Medicina y un representante de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Críticas y alertas

A pesar de que el Gobierno Nacional ha insistido en la transparencia de la compra de las vacunas, desde distintos sectores han surgido dudas sobre cómo se están adquiriendo. Por ejemplo, la Contraloría y la Procuraduría lo han hecho.

Por un lado, la Contraloría envió una carta al ministro de Salud, Fernando Ruiz, que responda tres preguntas: ¿cuáles son los convenios y/o contratos que a la fecha ha suscrito el Gobierno Nacional para la adquisición de vacunas? ¿Cuáles son los recursos asignados, comprometidos y pagados en dichos procesos? y ¿cuándo y cómo se tiene planeado iniciar la vacunación para la covid-19 en el país?

La Procuraduría, por su parte, hizo al Ministerio de Salud 12 observaciones sobre el Plan Nacional de Vacunación que deben ajustarse para “evitar errores en su implementación”. Por ejemplo, indicó que no hay claridad sobre las entidades que tienen la responsabilidad de cruzar la información necesaria para iniciar la inmunización. Además, que tampoco es claro si se cuenta con el recurso humano necesario.

Tampoco, indicó el Ministerio Público, se han establecido la duración de las jornadas, las agendas y turnos de vacunación, así como la forma en la que se garantizará los insumos y elementos de bioseguridad. Además, el Plan también carecería de una ruta para vacunar “a la población dispersa o a las comunidades indígenas que se encuentran en corregimientos y zonas alejadas de áreas urbanas”.

Otro punto evidenciado por la Procuraduría es “la necesidad de socializar la estrategia de comunicación del Plan Nacional de Vacunación con la suficiente anticipación y antes de iniciar su primera fase”. Y, para esto, se hace necesario un cronograma de ejecución con los tiempos estimados de implementación por actividades, fases y etapas, así como las fechas de recepción, distribución, inicio y finalización de la aplicación de las vacunas.

Desde el legislativo también han surgido alertas sobre la vacunación. Uno de los que se ha mostrado más atento a este punto es el senador Jorge Robledo, quien anunció que antes de que el Congreso regrese a sesiones ordinarias citará a un debate de control político al ministro Fernando Ruiz para que responda sobre la estrategia de vacunación e inmunización.

Entre los puntos que se incluirían el debate –que aún no tiene fecha– está el valor de las vacunas, por qué se compró la vacuna desarrollada por Pfizer que requiere de una logística especializada porque se debe mantener a -70ºC y la veracidad de las cifras de vacunación.

“Ante el notorio riesgo en el que estamos de no poder acceder oportunamente a las vacunas, voy a convocar en el receso legislativo al ministro a un debate de control político en la Comisión Quinta del Senado”, dijo Robledo en su momento.

El senador Roy Barreras también anunció este domingo 10 de enero que si no hay claridad en el cronograma de vacunación en un plazo de dos meses, citará a una moción de censura al ministro el próximo 16 de marzo. “No tiene ninguna justificación que mientras los países vecinos en América Latina ya están vacunando a su gente, Colombia, teniendo con qué, no haya sido capaz de garantizarlo”, aseveró el congresista.

A todo esto se suma la petición de varios alcaldes para que puedan adquirir de manera particular las vacunas. Por ejemplo, Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, informó que solicitó “al Gobierno Nacional autorización para que nuestra ciudad adquiera vacuna anticovid y así aumentar la cobertura en el proceso de inmunización que se adelantará desde la Nación”. Sin embargo, el Gobierno Nacional ha insistido en la centralización –en un primer momento– de toda la estrategia.

Sobre la logística

En cuanto a cómo será la logística para el almacenamiento y la distribución de las vacunas, el Ministerio de Salud ya ha dado detalles. De acuerdo con la cartera, el país contará con 37 centros de acopio que tendrán equipamiento de ultracongelación y serán certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 8 de ellos ya están ubicados en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Pereira.

“El país, desde hace muchos años, cuenta con la experiencia del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con las bodegas suficientes para almacenar una gran cantidad de vacunas, no solo en Bogotá sino en todo el territorio nacional”, dijo al respecto Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio.

Solo en Bogotá hay dos bodegas que cuentan con una capacidad de almacenamiento de hasta 40 millones de vacunas en un solo momento. En ese sentido, cuando las dosis lleguen al país, que lo harán por vía aérea, serán almacenadas en el centro de acopio de Bogotá y luego se distribuirán en todo el país con apoyo de las Fuerzas Militares”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida