Eso de mirar es cuestión compleja, pues es un trabajo en equipo en el que intervienen cerebro y ojos, ambos se conectan para ver, de día y de noche. “La visión, es un sistema óptico que lleva las señales visuales al cerebro, que las interpreta como las imágenes que vemos, los ojos captan estímulos luminosos y los transporta al cerebro para interpretarlos”, así lo explica Mauricio Jaramillo Upegui, oftalmólogo especialista en cirugía de órbita y oncología ocular de Clofán.
¿Cómo se compone ojo?
“En la porción anterior es un sistema óptico como el de cualquier cámara compuesta por varios lentes, el principal: córnea y cristalino. Entre los dos hay un diafragma llamado iris que da el tamaño a la pupila y controla la entrada de luz al ojo.
La parte posterior es como una cámara oscura donde están los fotorreceptores: conos y bastones, que convierten la luz en señales eléctricas o nerviosas, para ser transportadas al cerebro.
El ojo tiene tres capas. La primera, externa, que es la esclera y da el soporte arquitectónico al ojo. La segunda es la coroides que, en la parte anterior, forma el iris y la pupila, en la posterior tiene la forma de una cámara oscura y lleva el componente sanguíneo del ojo.
Tiene además, una capa interna que es la retina, un tejido especializado lleno de fotorreceptores. En la parte anterior del sistema óptico está la córnea, que es una esclera transparente y finalmente, el cristalino, un lente que da la capacidad de ver más cerca o más lejos y funciona como un zoom. Los dos ojos funcionan como gemelos, giran para el mismo lado, miran para la misma parte, tienen una función que se llama binocularidad que da efecto de tridimensión o bidimensión”.
¿Por qué se presentan los defectos refractivos?
“Cuando el ojo crece mucho se genera un trastorno de refracción conocido como miopía, cuando es más pequeño se forma hipermetropía. Por eso, cuando nacemos todos somos hipermétropes. Normalmente, un ojo puede ir entre los 21 y 25 milímetros de diámetro anteroposterior, pero ese es un rango variable. Es un asunto genético”.
¿Cómo funcionan los fotorreceptores?
“Los conos se encargan de la visión diurna y los bastones de la nocturna. Los conos dan la visión de color y pueden recibir frecuencias de onda de color rojo, azul y verde, que son los colores que ve el ser humano”