x
language COL arrow_drop_down

Intentan salvar la desahuciada reforma a la salud de Petro: radican ponencia positiva

El anuncio lo hizo el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Agmeth Escaf.

  • El coordinador ponente de la reforma, Alfredo Mondragón, aseguró que lograron un “acuerdo mayoritario de ponentes de la reforma a la salud”. FOTO CORTESÍA
    El coordinador ponente de la reforma, Alfredo Mondragón, aseguró que lograron un “acuerdo mayoritario de ponentes de la reforma a la salud”. FOTO CORTESÍA

Respirador para la reforma a la salud. Caían las 5:20 de la tarde cuando el coordinador ponente del proyecto, el representante Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), posó para la foto con el documento de la radicación de la ponencia positiva de esta articulado presentado por el Gobierno nacional.

Ante esto, el representante Agmeth Escaf, presidente de la Comisión Séptima de la Cámara –en donde se discute– dijo que recibió “la radicación de la ponencia de la Reforma a la Salud concertada con las bancadas de los partidos conservador y de La U.

“Listos para sacar adelante la mejor reforma posible por la salud de los colombianos”, agregó el presidente de esa corporación.

Al respecto, Mondragón expresó que la ponencia fue radicada con la firma de seis de los nueve ponentes del proyecto. Estos son Alfredo Mondragón y Martha Alfonso (Pacto Histórico); Germán Gómez (Partido Comunes); Juan Carlos Vargas (curules de paz); Gerardo Yepes (Partido Conservador) y Camilo Esteban Ávila (Partido de la U).

“Es un esfuerzo muy grande de conciliación que hemos venido haciendo, de tener consideración de lo que dicen los partidos políticos, los actores del sistema y la ciudadanía. El debate que va a empezar nos da la posibilidad de un proceso de un proceso de reconciliación para tener el derecho a la salud y proteger los recursos”, dijo el coordinador ponente del proyecto.

En el texto de la ponencia, el artículo 141 menciona que la transformación de las entidades promotoras de salud (EPS) que actualmente operan en el sistema se hará con la continuación de sus servicios “hasta por dos años, siempre que cumplan las condiciones de permanencia que se les aplica”.

Y más adelante menciona que durante ese tiempo “las EPS deberán observar progresivamente, en las fechas que defina el reglamento” parámetros como “colaborar en la organización de las Centros de Atención Primaria en Salud”; sujetar “al giro directo por parte de la ADRES a las instituciones de provisión de servicios de salud públicas, privadas y mixtas, proveedores de tecnologías en salud o farmacéuticos”; organizarse “progresivamente por territorio según la planeación y evaluación en salud que realizarán los organismos competentes”, entre otros.

Así mismo, en el numeral 5 de ese mismo artículo ratifica que, luego de estos dos años de transición, las EPS “que cumplan los requisitos podrán transformarse en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSVI), en los tres meses siguientes, las cuales podrán ser de naturaleza privada o mixta”.

El presidente Gustavo Petro también dio la noticia en su cuenta de Twitter, señalando los partidos que apoyaron la ponencia.

Además, otro de los puntos que hizo bajar de la reforma a los jefes de los partidos Conservador, Liberal y de La U fueron los Consejos Territoriales de Salud. En la ponencia, sin embargo, su creación se mantiene en el artículo 10. “Los Consejos Territoriales de Salud tendrán una composición similar en sus funciones e integrantes al Consejo Nacional de Salud, teniendo en cuenta las particularidades del territorio correspondiente, y contará con un (1) representante de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) de naturaleza pública, mixta o privada”.

Con esto, todo parece estar listo para que inicie el debate legislativo en la Cámara, en donde la reforma tendrá que pasar el primer debate en la Comisión Séptima.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter