Un llamado de alerta al Gobierno nacional hizo la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agremia a las EPS del régimen contributivo, para que ajuste el porcentaje de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este año.
Vale recordar que la UPC es el pago que le realiza el Estado a las EPS por cada afiliado que tienen para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Salud (PBS).
Así mismo, que en diciembre pasado el Ministerio de Salud anunció que este porcentaje quedó en el 16,23 % para los regímenes contributivo y subsidiado.
No obstante, para Acemi este porcentaje les preocupa –por eso habían pedido que se fijara en 18 %– porque hay factores que no se están teniendo en cuenta para este incremento.
Una de ellas son las frecuencias de uso de los servicios, la inflación y la devaluación de la moneda colombiana que afecta el valor de los medicamentos e insumos médicos. Es por eso que le están pidiendo al Gobierno que en la adición presupuestal que se presentará en el Congreso se haga un nuevo ajuste para que su funcionamiento no esté en peligro.
En ese sentido, Acemi asegura que muchas EPS van a estar incumpliendo indicadores financieros y la Supersalud se vería en la obligación de intervenirlas o liquidarlas.
Además, el gremio recordó que el Estado les adeuda $2,6 billones por concepto de la figura de presupuestos máximos de los años 2021 y 2022: es decir, las atenciones en salud que no están incluidas en el PBS.
Finalmente, expresaron que, así se cambien el modelo de funcionamiento de las EPS por redes prestadoras del servicio de salud, los recursos no alcanzarán para mantener el sistema y tener mejores eficiencias.