Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hay que desparasitarse luego de vacaciones?

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
20 de diciembre de 2016
bookmark

Difícil resistirse como turista a las cocadas, las ostras con limón o cuanto manjar se vende de manera informal en sitios turísticos como las playas colombianas.

También pasa que hay lugares donde el agua no es debidamente tratada para el consumo humano, pero los turistas no tienen precaución a la hora de tomarse un jugo o comer alguna ensalada. Los viajeros bajan la guardia en materia de salud y lo que comienza como un paseo, termina con parásitos en el estómago que producen malestares y enfermedades gastrointestinales.

Gonzalo Guevara, gastroenterólogo, hepatólogo del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, señaló la diferencia entre purgarse y desparasitarse y desmintió algunos mitos relacionados con lo que se debe hacer y lo que no para que las vacaciones no terminen en un cólico con retorcijones o en la angustiosa fila de una sala de espera de urgencias:

¿Es lo mismo purgarse que desparasitarse?

“Culturalmente los abuelos y los padres consideraban que uno se infestaba de parásitos y que los podía expulsar mediante un medicamento que le generara diarrea y a eso lo llamaban purgarse. Hace años era tradicional que en las ciudades y en los pueblos que hubiera gente que iba a los mercados a vender purgantes que en realidad eran laxantes y como parte de la ‘publicidad’ del producto mostraban en frascos transparentes con los supuestos parásitos. Utilizaban sustancias como aceite de recino y uno se quedaba en la casa, le daba diarrea y todos quedaban tranquilos porque pensaban que ya estaba sano. Por desparasitarse se laxaban”.

¿Uno no debe purgarse entonces?

“Uno no se purga, se desparasita con sustancias diferentes. Como los antiparasitarios no dan diarrea la gente piensa que no les hizo efecto y que no fueron tratados”.

¿Cada cuánto se debe desparasitar una persona?

“En Colombia, en teoría, no estaría mal desparasitarse una vez al año ya que uno está expuesto a alimentos de venta callejera, alimentos típicos en carreteras y a condiciones de salubridad que en ocasiones no son las óptimas”.

¿Se puede autorrecetar un antiparasitario?

“Lo idea es consultar siempre a un médico. No tiene que ser especialista, puede ser perfectamente un médico general. El médico familiar, del dispensario más cercano a la casa. Normalmente se soliticita un examen previo de la materia fecal para justificar la medicación y comprobar que efectivamente tenga parásitos”.

¿Qué efectos secundarios tiene ingerir antiparasitarios?

“En general los medicamentos farmacológicamente activos contra los parásitos son medicamentos muy seguros y no tienen mayores efectos. Algunos pacientes pueden percibir un tinte rojizo en la orina pero es pasajero y no tiene ninguna indicación. A algunas personas les puede dar dolor de cabeza, a otras sensación de mareo pero usualmente es muy leve y pasajero”.

¿Se puede tomar alcohol con antiparasitarios?

“Algunos medicamentos que colegas usan para matar los parásitos, particularmente para las amebas, pudieran tener contraindicación con el alcohol. Si el paciente consume licor en conjunto con estos medicamentos antiamebianos pudiera tener efectos secundarios importantes y severos”.

¿Qué síntomas le hacen pensar a uno que tiene parásitos?

“No hay ningún síntoma en particular pero hay varios generales. El primero es que uno tenga el cargo de consciencia, es decir, que sepa que estuvo de paseo y consumió agua no muy buena, se metió a charcos turbios, estuvo en zonas de bajo nivel de salubridad. Lo segundo es que tenga síntomas gastrointestinales como diarrea, cólicos o retorcijones, algo de náuseas, llenura o indigestión”.

¿Aumenta este tipo de consultas en vacaciones?

“Es más frecuente porque no todas las personas utilizan el turismo cinco estrellas con sábanas blancas y muros de mármol. Es normal que bajemos la guardia y compremos comida en todos lados muchas veces en condiciones que no son óptimas”.

¿A qué otros riesgos están expuestos los turistas por enfermedades intestinales?

“Puede decirse que hay dos grandes riesgos: el riesgo de los parásitos y las amibas que producen cuadros clínicos menos graves y el riesgo de las bacterias y las infecciones bacterianas por alimentos contaminados que producen cuadros más agudos que lo pueden llevar incluso a la hospitalización”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD