El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó la iniciativa Así sobreviví a
un artefacto explosivo, que busca concientizar a la sociedad colombiana sobre los efectos que tiene la presencia de artefactos explosivos en distintas zonas del país.
El anuncio se conoce, este 4 de abril, justo en la conmemoración del Día internacional de sensibilización contra las minas antipersonal.
Con a piezas audiovisuales, sonoras y gráficas, entre ellas una serie de podcast que desde la voz de los sobrevivientes aborda el fenómeno y sus consecuencias humanitarias, la CICR propone medidas y mecanismos de prevención para evitar que la historia se siga repitiendo.
De acuerdo a las cifras suministradas por la Cruz Roja en 2020 esa organización documentó 389 víctimas de estos artefactos, la cifra más alta de los últimos cuatro años. “Este fenómeno continúa en 2021, entre enero y marzo el CICR registró 104 víctimas, de las cuales siete fallecieron mientras que las demás sobrevivieron con graves consecuencias físicas, sicológicas y emocionales que perdurarán a lo largo de su vida”, señala el comunicado público entregado por CICR .
En ese sentido, la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc, Fevcol, entregó datos que en Colombia se han registrado, hasta el pasado mes de febrero, 12.014 víctimas estos artefactos prohibidos por la Convención de Ottawa.
Denuncian que las víctimas de minas antipersonal no han estado en el centro del proceso de paz con las Farc, como les prometieron. “Encontramos que se utiliza un concepto disuasivo al llamarnos ‘sobrevivientes de accidentes por minas antipersonal’ este concepto distorsiona la verdad al asociar un accidente con un hecho fortuito donde no hay responsables”, señalan.