Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Serían 22 las zonas de ubicación

Es inminente la firma del punto tres, Fin del Conflicto, en el que se anunciaría el cese al fuego bilateral, la seguridad de los desmovilizados y las zonas donde se ubicarán los guerrilleros.

  • Las Farc habían propuesto 80 zonas de ubicación para cada uno de sus frentes, sin embargo la cifra que ofrecía el Gobierno era muy inferior. Al parecer acordaron 22. FOTO Donaldo Zuluaga.
    Las Farc habían propuesto 80 zonas de ubicación para cada uno de sus frentes, sin embargo la cifra que ofrecía el Gobierno era muy inferior. Al parecer acordaron 22. FOTO Donaldo Zuluaga.
22 de junio de 2016
bookmark

Una fuente cercana a los equipos negociadores en La Habana, le confirmó a EL COLOMBIANO que el Gobierno y las Farc acordaron 22 zonas de ubicación en las que permanecerán los insurgentes, de manera temporal, luego de firmarse el Acuerdo Final en Cuba.

Este sería uno de los anuncios que se darán cuando se firme el punto tres de la mesa de negociación, denominado el Fin del Conflicto y que, además de las zonas de ubicación, define la hoja de ruta para la dejación de armas, la seguridad de los desmovilizados y una de las más importantes: el cese al fuego y de hostilidades de manera bilateral.

Ariel Ávila, de la fundación Paz y Reconciliación, explica que las zonas de ubicación son un mecanismo normal en cualquier proceso de paz. “Esas áreas se usan para terminar una negociación, no para comenzarla como ocurrió en el Caguán o en Ralito, donde se discutía indefinidamente”.

Ávila también insiste en que esas zonas no deben tener mucha extensión, “son pequeñas, un grupo de veredas y no despejes de grandes municipios”. El analista recuerda que en este caso, con las Farc, va a existir un mecanismo de verificación internacional a cargo de Naciones Unidas y será transitorio “que no durará más de seis meses”.

A propósito, la Fundación Paz y Reconciliación envió a la mesa de negociaciones una propuesta con 32 zonas donde se podría adelantar la “concentración guerrillera”. Entre las 32 áreas, la fundación propone tres en Antioquia: Apartadó, Tarazá y Briceño.

Sumado a esto, fuentes cercanas al Gobierno precisaron que entre las zonas para la concentración de guerrilleros estarían Perijá, Catatumbo, Cauca, dos o tres en Llanos Orientales, Putumayo, Tolima y Nudo de Paramillo.

Un mar de especulaciones

El pasado lunes, el presidente Juan Manuel Santos volvió a mencionar una fecha que señalaría el término de las negociaciones con las Farc: “yo creo que para el 20 de julio habremos podido cerrar las negociaciones en La Habana”, dijo en su intervención.

Ese anuncio inició una nueva ola de especulaciones sobre la firma de un nuevo punto de la agenda en los diálogos, e incluso sobre la firma del Acuerdo Final.

Uno de los rumores fue que entre este jueves y sábado Santos viajaría a Cuba para anunciar la firma del punto tres en la mesa de negociaciones: Fin del Conflicto.

Justo ayer, el equipo negociador del Gobierno se trasladó a La Habana para ultimar los detalles de la firma de ese acuerdo y salió de Colombia con claros lineamientos del presidente: “entregué instrucciones al equipo de paz del Gobierno para que busquen cerrar el punto del fin del conflicto y cese al fuego”.

El senador Roy Barreras, uno de los que viajó con la delegación oficial, aclaró a este diario “que no hay fechas fatales” y cree que la intención del mandatario con lo anunciado “fue de corazón, con el sentimiento que tienen los colombianos que quieren que esa firma llegue”.

Sin comprometerse a una fecha precisa, y sin descartar que se haga un anuncio importante esta semana, Barreras insiste en que falta muy poco para la firma del acuerdo final y resalta que “es la misión que tenemos esta semana, dejar cerrados los puntos del cese el fuego bilateral, la seguridad de quienes se desmovilizarán y las zonas de ubicación, pero hay que ser moderados con los tiempos, hay que hacerlo bien y sin prisa por fechas”.

A estos comentarios que se dan para una nueva firma de un acuerdo en la agenda de negociaciones, las Farc, por medio de su máximo comandante Timoleón Jiménez “Timochenko”, recordó que imponer fechas no ha dado buen resultado en la historia del proceso y por medio de su cuenta en Twitter, citó: “la práctica ha demostrado que fijar fechas le hace daño al proceso, más cuando no es acuerdo. Aunque avanzamos, aún falta pelo pa’l moño”.

Por su parte, el senador Alfredo Rangel criticó el nuevo anuncio de Santos y recordó que “no es la primera vez que el mandatario le pone fecha al fin del conflicto, ya por lo menos en cinco ocasiones ha incumplido con lo dicho”.

El parlamentario del Centro Democrático duda que en tan poco tiempo, como lo piensa el presidente, se logre dar la firma del Acuerdo Final entre el Gobierno y las Farc.

“Es improbable que antes del 20 de julio se firme ese acuerdo, faltan muchos temas por tratar en la mesa”, dice Rangel, y cree que lo que ocurre es más bien “una medida para presionar a la Corte Constitucional para que apruebe rápidamente el plebiscito”.

Insiste en que entre los equipos negociadores hay por lo menos 22 temas pendientes de los acuerdos que fueron firmados y “no se sabe si ya fueron evacuados o por lo menos discutidos de nuevo, pero por la complejidad que tienen algunos seguramente todavía no hay consenso, por eso esa firma no se dará en unas pocas semanas”.

Fin del conflicto, otro paso

Con la firma del punto tres, se daría un paso más para que las negociaciones con las Farc culminen de manera definitiva. Eso es lo que explica el decano de la escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit, Jorge Giraldo.

“Hay que recordar que la agenda que se acordó desde 2012 contempla seis puntos, de esos ya se firmaron cuatro: Acuerdo Agrario, Participación Política, Drogas y Víctimas; faltarían entonces por firmar el Fin del Conflicto y la Implementación, Verificación y Refrendación”.

Giraldo agrega que la información que se tiene sobre las negociaciones de este tercer punto “están muy adelantadas” pero que de ese asunto los temas que más han generado discusión son las zonas de ubicación y la agenda para el desarme de los guerrilleros.

“Cuando se firme el Fin del Conflicto, no será el fin del proceso, aún faltan los ‘pendientes’ de los acuerdos firmados y creemos que los más críticos son aproximadamente 15”, concluye el catedrático.

80
frentes de las Farc se ubicarían en las 22 zonas que habrían sido acordadas por las partes.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD