x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El 2021 es un año clave para plataformas como Uber

Antes de que cierre 2021 deberá cerrar su curso en el legislativo la ponencia que busca establecer nuevas reglas para estas apps y los taxis.

  • También se plantea la eliminación de los cupos de los taxis. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero.
    También se plantea la eliminación de los cupos de los taxis. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero.
05 de enero de 2021
bookmark
1 %
del recaudo de viajes es la tarifa para compensar los cupos: proyecto de ley.

En 2013 Uber llegó a Colombia y con el ingreso de esta tecnológica se abrió una discusión hasta ahora sin una solución definitiva sobre la legalidad de estas iniciativas y, de conseguirse, sobre cómo lograr que las condiciones sean relativamente equitativas en la competencia para taxis y este tipo de plataformas, a las que se suman Beat y DiDi, entre otras.

Para cierre de año, por primera vez se logró una ponencia, luego de que se tuvieran siete diferentes proyectos que, aunque diversos, lograron confluir en una propuesta para que se debata durante este año en el Congreso.

La cuenta regresiva en el legislativo indica que para el 20 de junio se necesita que al menos se haya dado un debate en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes y que para cierre de año ya haya pasado otros tres: Plenaria de Cámara, debate de Comisión en Senado y por último la Plenaria del Senado, para así pasar a sanción presidencial, luego de las jornadas de conciliación entre ambas cámaras.

La apuesta

Esta conjunción de ideas concluyó en una propuesta en la que se da pie a que estas plataformas sean legales en el país bajo cambios en ambas partes que buscan igualar las canchas. Para ello, se llevaron a cabo cinco mesas técnicas, en las que se involucraron diferentes interesados: asociaciones y ligas de usuarios, empresarios taxistas, socios y usuarios conductores, plataformas de movilidad y conductores de taxis.

La discusión iniciará con la creación de la categoría del servicio de movilidad colaborativa en vehículo particular intermediado por plataformas tecnológicas y la eliminación de los cupos de los taxis, sopena de una compensación de 1 % del recaudo de viajes que generen las apps, dinero que iría a un fondo “para la movilidad y la infraestructura”.

No obstante, frente a la iniciativa, Hugo Ospina, presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, comentó que “para que se legalicen vehículos particulares a prestar servicio público individual primero el estado nos debe indemnizar, no las aplicaciones con el 1 %”.

Adicionalmente, el planteamiento que surtirá su trámite en el Congreso propone que los vehículos particulares deberán tener una antigüedad máxima de 10 años y adquirir seguros del mismo nivel que los taxistas.

Frente a esto, David Luna, director de Alianza In, gremio de 17 plataformas de economía colaborativa, resaltó que “la ponencia tiene un significado muy importante desde el punto de vista ciudadano al tener el consumidor el derecho de elegir el servicio que quiere tomar”.

Detalles

El congresista Mauricio Toro, responsable de una de las propuestas que se habían presentado en inicio, señala que hoy en día prohibir es “tapar el sol con un dedo”, puesto que, como pudo verse cuando la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a Uber a inicio del año pasado, “la innovación y la tecnología tienen la habilidad de adecuarse a los retos legislativos rápidamente”.

Por ello, Toro enfatizó en la importancia de que se lleve a debate este tema; justamente los detalles en los que hay diferencias, como la antigüedad de los carros o el tipo de servicio serán material de discusión en pro de la ciudadanía, explicó el legislador.

Sin embargo, desde los gremios de taxis se asienta una férrea defensa frente a aspectos como el cupo, puesto que, de acuerdo con Ospina “es la sustitución de un taxi viejo para el ingreso de uno nuevo”.

Y aseveró diciendo que esta apertura podría traer problemas tanto medioambientales como de movilidad en las ciudades principales como Bogotá y Medellín, ya que considera que 10 años para los particulares es mucho tiempo de permanencia.

Por último, apuntó que existen servicios de lujo que ya funcionan mediante plataformas como Mi Águila, los cuales, según él, se ajustan a la normativa actual.

Pese a esta postura, Luna afirmó que este puede ser el momento propicio para que la industria de los taxis también avance en términos de modernización y eficiencia de su sistema, puesto que se habilitarían opciones como que se pueda hablar de viajes compartidos también en estos carros amarillos (ver Para Saber Más).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD