El Ministerio de Salud comenzó la socialización del Plan de Vacunación que tendrá el país. El primer encuentro contó con 1.089 asistentes de despachos de alcaldes, gobernadores, secretarios de Salud, gremios y otras autoridades, con el propósito de acercar las gestiones que se adelantan para la inmunización a las poblaciones.
Dice la cartera que su plan es que el mes de enero esté dedicado a una fase de aislamiento para que, en febrero, se comience el proceso de vacunación contra el coronavirus en el territorio nacional, para el que Colombia ya ha adquirido los desarrollos de las farmaceutas Oxford-AstraZeneca, Pfizer y Janssen, filial de Johnson & Johnson.
Las socializaciones encabezadas por el Ministerio de Salud incluyen el proceso, agendamiento, logística, aplicación y administración de la inmunización y se espera que esta sea suministrada a 120 mil personas diariamente. No obstante, la capacidad instalada diaria será de 177.200 personas, gracias al trabajo de 7.920 vacunadores en 2.900 puntos en todo el país.
Dado que el desarrollo de Pfizer requiere ser almacenado en ultracongeladores, 44 de estos dispositivos serán dispuestos en siete ciudades: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín y Pereira.
“Debemos tener claro que es un proceso de vacunación complejo, que tiene prioridades y retos logísticos y ya empezamos a identificar los desafíos que tienen los territorios para su aplicación”, aseguró el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Como ya había anunciado el Gobierno, la priorización de los pacientes estará basada en su edad, comorbilidades y riesgo de contagio.