<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Alerta por vicios de trámite en la reforma a la salud

La Cámara avaló otros 21 artículos, pero hay errores de publicación y de cómo se debatió.

  • La discusión de este martes contó con la participación de varios ministros, entre ellos, el de Salud (Guillermo Jaramillo), que fue captado bostezando en plena votación. FOTO Colprensa
    La discusión de este martes contó con la participación de varios ministros, entre ellos, el de Salud (Guillermo Jaramillo), que fue captado bostezando en plena votación. FOTO Colprensa
17 de mayo de 2023
bookmark

Este martes se consolidó el respaldo a otros 21 artículos de la reforma a la salud, que no hacen parte de los asuntos más espinosos de un proyecto que tiene en ascuas a todo el sector. Sin embargo, sobre la iniciativa se desplegó un fantasma de posibles vicios y errores en su trámite que –de seguir avanzando en el Congreso– podría genera que en su estudio final su caída ante la Corte Constitucional.

Y es que mientras la Comisión Séptima de la Cámara se extendió por más de 8 horas para avalar esos 21 ítems, con los que ya son 24 de 139 artículos aprobados, expertos y gremios muy diversos alertaron por las posibles irregularidades que salpican al proyecto.

En efecto, secundados por expertos y exministros que pidieron retirar la iniciativa por nociva, la oposición alertó una y otra vez este martes que el Gobierno buscó “pupitrear” la reforma y saltarse varios pasos. Los reparos ya no son solo que, por tratarse de una iniciativa que modifica la salud como derecho fundamental, debió tramitarse como ley estatutaria o acto legislativo.

Ahora las críticas se centran en la enmienda que se hizo sobre el proyecto y que, según alertó el representante Andrés Forero (Centro Democrático), borró de tajó 57 artículos que estaban contemplados en la ponencia.

“La enmienda es para cambiar la totalidad o parte del articulado de un proyecto de ley. La radicaron 4 ponentes, pero habían quedado mal 57 artículos. No aparecían, no los metieron”, le explicó Forero a este diario. Y recordó que, además, hay una tutela que está en curso en el Consejo de Estado porque no se hizo consulta previa para los indígenas.

Adicionalmente, durante el trámite del proyecto, el Centro Democrático y Cambio Radical –ambos de oposición– han alegado que el tiempo de discusión no ha suficiente para debatir el contenido. También que se ha llegado a interrumpir una votación en curso sin una justificación clara e, inclusive, que en el articulado hay errores en la numeración de varios puntos.

En esa línea, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefe natural de Cambio Radical, arreció en sus críticas y advirtió que –como alertaron organizaciones de pacientes, prestadoras de servicios y expertos– con la reforma “se perdería el aseguramiento y 30 años de experiencia”.

“Muchos manifestaron que no era el sistema que querían ya que, con el paso del tiempo, será un fracaso y no habrá opciones de retorno. Señalaron sus preocupaciones frente a todos los vacíos y vicios que tiene la reforma a la salud”, declaró Vargas Lleras.

Pese a las advertencias, el presidente de la Comisión Séptima Agmeth Escaf –del Pacto Histórico–, le dijo a EL COLOMBIANO que hay total seguridad de que no hay vicios de trámite: “La oposición siempre hablará de eso vicios, pero no los hay en realidad. Hemos sido muy claros y explícitos, además de garantistas, en todo este proceso. Hemos ido avanzando y no ha habido razones para impedir el debate”.

En esa línea, se declaró confiado de que el proyecto seguirá su curso normalmente, pese a que será necesario que se convoquen a sesiones extras en el Congreso después del 20 de junio, cuando concluyen las ordinarias: “Aunque parezcan cortos, estamos en los tiempos que son para el debate, y avanzamos muchísimo”.

A su turno, el nuevo ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo –a quien una cámara pilló en pleno bostezo durante el debate–, declaró que se han ido consensuando varios puntos y agregado las propuestas de partidos como el Liberal, Conservador o La U.

“El proyecto hoy no es como se presentó. La exministra Carolina Corcho abrió un compás para que pudiera aportarse mucho y estamos cumpliendo con este proceso para llegar a acuerdos. Me he sentado en largas jornadas con los partidos para consensuar y acabar las líneas rojas, amarillas, verdes y de todo tipo”, enfatizó Jaramillo.

El proyecto continuará su discusión este miércoles y, además de terminar de convencer a congresistas y expertos, se deben realizar los exámenes jurídicos necesarios porque, ante las alertas de vicios y errores, ya se advirtió sobre la presentación de sendas demandas ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, para que revisen a fondo si en verdad se debieron tomar correctivos de forma y fondo, o si la tesis del Gobierno de Gustavo Petro de que todo estuvo correcto es real.

Así fue el apoyo de liberales y La U

Las cuentas en la votación de este segundo bloque de 21 artículos también fueron favorables para el Gobierno. De hecho, tuvieron 13 votos a favor y 6 en contra. Los negativos ya estaban cantados, que son los de los congresistas de oposición de Cambio Radical y Centro Democrático. Y, pese a que liberales y La U vienen amenazando con romper la coalición, le entregaron otra vez su apoyo a la polémica reforma a la salud. En las toldas rojas votaron a favor Hugo Alfonso Archila, Germán Rogelio Rozo, Héctor David Chaparro y María Eugenia Lopera; y en las de La U hicieron lo propio Camilo Esteban Ávila y Víctor Manuel Salcedo.

Javier González Penagos

Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de las universidades Externado y Columbia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter