Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Al fin se hace realidad el templo María Madre de Dios

Después de cuarenta años de soñarlo, la comunidad de Sajonia, en Rionegro, inauguró ayer su parroquia. Santa Laura es su patrona.

  • La moderna arquitectura de la iglesia María Madre de Dios fue diseñada por Andrés Ortiz Gómez, con capacidad para 500 personas. Monseñor Fidel Cadavid, obispo de Sonsón-Rionegro, bendijo ayer el nuevo templo y a sus feligreses. FOTOS Manuel Saldarriaga
    La moderna arquitectura de la iglesia María Madre de Dios fue diseñada por Andrés Ortiz Gómez, con capacidad para 500 personas. Monseñor Fidel Cadavid, obispo de Sonsón-Rionegro, bendijo ayer el nuevo templo y a sus feligreses. FOTOS Manuel Saldarriaga
  • Al fin se hace realidad el templo María Madre de Dios
  • Virgen del cobre, una de las 35 en el templo. FOTO Cortesía
    Virgen del cobre, una de las 35 en el templo. FOTO Cortesía
14 de marzo de 2016
bookmark

La fe es una virtud que empuja otras, como la paciencia: once años se necesitaron para que la iglesia María Madre de Dios, en el sector Sajonia, de Rionegro, fuera una realidad. Y durante ese tiempo, colmado de vicisitudes, la comunidad no claudicó en su empeño de tenerla.

Ayer, durante la ceremonia de inauguración, hubo momento para que los feligreses, cientos de personas de todas las edades que se revolvían por el terraplén situado frente a la nueva casa de Dios, oyeran la historia —y la prehistoria— de este proyecto.

Antes de la apertura de las puertas de vidrio de la moderna edificación, al mediodía, la multitud se refugió en carpas de un sol opaco que, pesado, buscaba la forma de hacerse cargar a sus espaldas. Y la multitud escuchó esa prehistoria que suena simpática, de que, en el decenio de 1970, Abraham, mayordomo de la casa de doña Berta Martínez y don Fernando Gómez, les contó a sus patrones que Antonio Zulaica vendería la finca, situada frente a la de ellos. Y, como él tenía las llaves para mostrarla a los potenciales compradores, se enteró de que había personas interesadas en adquirirla para construir un motel.

Doña Berta y don Fernando coincidieron en que no podían permitir que tal negocio non sancto se instalara en Sajonia y que, más bien, deberían comprar esa propiedad para construir un templo.

Lo compraron y en ese sitio comenzó a reunirse la gente los sábados por la tarde para escuchar misa.

Muertos los dos fundadores, sus hijos decidieron unirse y luchar para cristalizar ese sueño de tener capilla.

Pero fue en este siglo cuando se agitó la idea de hacerla.

El arquitecto Andrés Ortiz Gómez realizó los diseños. Por su parte, la familia Gómez Martínez vendió un local comercial y aportó recursos para la construcción.

“El Obispo me dijo que esa capilla resultaría muy pequeña para la cantidad de fieles que acuden a esta iglesia —evocó el exembajador bajo la carpa—; que era preciso pensar en otra más grande. Le dije que ese diseño se ajustaba al presupuesto, pero él insistió y Andrés dibujó otros planos”.

Después, surgieron dificultades para recibir el permiso de construcción. Para conseguirlo, vendieron ese terreno, de 4.000 metros cuadrados, y compraron otro más grande, cerca de allí, entrando hacia Santa Elena.

En 2011, por fin, bendijeron la primera piedra... y la única, porque, días después, se enteraron de que por ese lugar pasaría el Túnel de Oriente.

Así que fue preciso cambiar otra vez de terreno, por este donde, en el segundo semestre de 2014, sembraron otra primera piedra que si tuvo segunda, tercera y todas las demás. Allí quedó erigido el templo, motivo de la fiesta de ayer.

“Yo lo llamo la Fábrica de Alegrías”, dice el arquitecto, quien pensó en detalles simbólicos como que el recinto quedara dos metros elevado del suelo, para dar a entender que los asuntos santos están más altos que los mundanos; el altar, dirigido al Sol naciente; y en otros técnicos, como que las 20 ventanas —diez a cada lado—, inundaran de aire y luz el salón y, por supuesto, en los 36 nichos para las 35 vírgenes patronas de países de América y Europa, y a Santa Laura. Estas fueron elaboradas en pintura sobre piedra por la italiana Chiara di Ripamonti, quien asistió a la inauguración.

“Nuestra idea era que los retablos de las vírgenes tuvieran apariencia de antigüedad y creo que se consiguió”, dijo la artista.

Monseñor Fidel Cadavid, Obispo de Sonsón-Rionegro, consagró el templo. El sacerdote Elkin Darío Mosquera Isaza, párroco de María Madre de Dios, recibió las llaves de manos de Ortiz y abrió la puerta para que casi 500 personas entraran a misa. Por lo menos, otras 500 quedaron afuera.

Por senderos de piedra había alumnos del colegio Guillermo Gaviria Correa vestidos de uniforme. “Somos cinco por grupo”, dijo una chica.

Sin protegerse del Sol, un hombre estaba sentado en un cordón de cemento, junto a su hija pequeña. Mauricio Gómez y Valentina, habitantes de esa vereda de Rionegro. Mauricio es jardinero. Predijo que no llovería, por más que el cielo estuviera nublado. Contó que ha asistido por años a esa iglesia. Desde su sitio, no se oía la misa; ni bajo las carpas.

“Claro que estoy contento con la iglesia nueva. Hacía mucha falta. Ahora estoy esperando que la gente salga de misa para entrar a conocerla”.

Infográfico
Al fin se hace realidad el templo María Madre de Dios
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD