x
language COL arrow_drop_down

Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

El teatro emergente de la ciudad explora con nuevas poéticas los temas de la violencia y la vida en la urbe. Cuatro historias para celebrar el Día Internacional del Teatro.

  • Carolina Chalarca Cortés, Daniel Baena Durán, Maritza Chávez Arbeláez y Juan Fernando Vanegas Vasco son cuatro de los artistas que le están dando vida al teatro de la ciudad. Fotos: cortesía
    Carolina Chalarca Cortés, Daniel Baena Durán, Maritza Chávez Arbeláez y Juan Fernando Vanegas Vasco son cuatro de los artistas que le están dando vida al teatro de la ciudad. Fotos: cortesía
  • Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín
  • Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín
  • Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín
  • Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

El día internacional del teatro surgió en una Europa que tenía frescos los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. Reunidos en Helsinki en 1961, los dramaturgos agrupados en el Instituto Internacional del Teatro decidieron dedicarle una fecha anual al arte de las tablas y la representación. Y lo hicieron con la idea —muy de la época— de que las artes pueden convertirse en un escenario de encuentro para los diferentes sectores de la sociedad y ayudar en la tarea de resolver los problemas sin la necesidad de echarle mano a las armas y los fusiles. Escogieron el 27 de marzo porque en esa fecha —desde 1954— iniciaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París.

De ahí en adelante la jornada comienza con el discurso de una personalidad de renombre en la cultura. Por ese ritual han pasado el cineasta francés Jean Cocteau, el poeta chileno Pablo Neruda, el dramaturgo rumano Eugene Ionesco. Este año el turno le correspondió a la actriz egipcia Samiha Ayoub. Con lirismo, Ayoub se refirió a la situación actual: “El mundo entero se ha convertido en islas aisladas o en barcos que huyen en un horizonte lleno de niebla, cada uno de ellos desplegando sus velas y navegando sin guía, sin ver nada en el horizonte que lo guíe, y a pesar de ello, sigue navegando, con la esperanza de llegar a un puerto seguro”. Desde la antigüedad a nuestros días el teatro ha sido el arte de la ampliación del yo. Los espectadores de las obras salen de la cárcel de la rutina y se sumergen en las contradicciones de la naturaleza humana. En el teatro la vida adquiere la tensión que le falta en la cotidianidad. Entre otros, ese es el poder del arte.

Un vistazo al panorama del teatro en Medellín revela estéticas heterogéneas en las que el cuerpo predomina sobre el texto y aunque la escena es prolífica, quienes se dedican al oficio no titubean al advertir que se requiere de aguante para sobrevivir al desinterés de las administraciones y la falta de apoyo a la cultura.

Con el paso de los calendarios, en la tradición del arte teatral antioqueño han perdurado artistas de la dimensión de José Manuel Freidel, Rodrigo Saldarriaga, Gilberto Martínez y Cristóbal Peláez. Sobre el pasado del teatro local hay varios estudios, entre ellos Dramaturgia Antioqueña 1897-1963, libro en el que Felipe Restrepo David, filósofo de la Universidad de Antioquia, reunió diez obras de teatro que permiten comprender distintos periodos de una escena cuya meta estética pasaba por revisar la historia del país —desde planos históricos y políticos— y la región mientras procuraba mantenerse al día según las vanguardias europeas y norteamericanas. “A partir de allí, entonces, la dramaturgia en Antioquia será una combinación de aciertos y desaciertos, de constantes riesgos y experimentaciones, como toda tradición que se va construyendo tanto desde su mirada interior (pensando su historia) como desde el diálogo con otras culturas, con otras formas teatrales”, dice Restrepo David.

Ahora, con ocasión de una nueva fecha del Día Internacional del Teatro, EL COLOMBIANO consultó a actrices y dramaturgos respecto a los nuevos nombres de la escena local.

Surgieron muchos nombres, pero estos cuatro fueron los más citados. Este breve panorama —de una escena en crecimiento y exploración— resalta a cuatro nuevos talentos de la ciudad, artistas que perseveran en un arte que materializa los dramas y las contradicciones que nos hacen humanos.

Carolina Chalarca Cortés

Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

Tras culminar sus estudios secundarios, Carolina Chalarca llegó a Medellín con el sueño de estudiar teatro. En 2013 recibió el título de Técnica Profesional en Actuación para las Prácticas Escénicas Teatrales en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango y en 2019 logró su cometido y se graduó de la Universidad de Antioquia con el título de Maestra en Arte dramático.

Dos años más tarde, obtuvo una beca que le permitió hacer parte de Persistencias de la memoria II. Taller de dramaturgia de la memoria con el Pequeño Teatro de Medellín, espacio que le abrió las puertas para buscar su propia voz y la condujo a la escritura de la mano de Jesús Domínguez, Carolina Vivas, Victoria Valencia, Johan Velandia, Fabio Rubiano, Ana María Vallejo y Henry Díaz.

Actualmente es docente de la red de artes escénicas de la alcaldía de Medellín con Casa del Teatro de Medellín y Biblioteca Gilberto Martínez y es la directora administrativa del proyecto cultural Ojo´Conejo parche & cultura.

Maritza Chávez Arbeláez

Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

Maritza Chávez Arbeláez es integrante y fundadora del colectivo Ruido y Furia Pensamiento Escénico, es docente de cátedra en la Universidad de Antioquia. Su trabajo se ha dividido entre la actuación —teatro, cine y televisión— y el clown. Ha ejercido la docencia en áreas la promoción de lectura y el teatro.

Su trayectoria profesional se extiende en escenarios como Teatro el Tablado, Ecos Teatro, Acción Impro, Imagineros, Teatro Musical de Colombia, espectáculo de Noel, Casa del Teatro de Medellín. Es Licenciada en Artes representativas de la Universidad de Antioquia y Magister en gestión cultural de la misma universidad. También creó Olingo Lee, un proyecto de promoción de lectura para niños.

Juan Fernando Vanegas Vasco

Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

En 1999 inició el camino de Juan Fernando Vanegas Vasco en el teatro. Desde entonces se ha vinculado a compañías y grupos en Medellín, en los que ha participado como director, actor, bailarín y músico, en más de 36 espectáculos teatrales y musicales. Actualmente es el director de la Compañía El Pulpo Teatro Físico. El trabajo de investigación y creación en artes escénicas de Juan Fernando se ha fundamentado en el cuerpo del actor y su potencial expresivo como herramienta poética. Él es magíster en Dramaturgia y Dirección y maestro en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia.

Es docente investigador y director de artes escénicas. Su itinerario incluye diferentes escuelas de formación teatral y dancística de la ciudad: Universidad de Antioquia, Teatro Popular de Medellín, Ballet Folklórico de Antioquia, Villa Danza, Pequeño Teatro de Medellín y El Pulpo Laboratorio Artes del Movimiento.

Daniel Baena Durán

Artistas emergentes que renuevan el teatro en Medellín

El recorrido artístico de Daniel Baena Durán inició en la música: durante años se consagró a las sesiones de estudio y práctica del violín. Sin embargo, entró al mundo del teatro de la mano de Los Pantolocos, un colectivo de mimo clown que su hermano mayor Camilo lidera en el corregimiento de Altavista. Una vez iniciado el camino de las tablas no ha parado de formarse. Hizo estudios en la Escuela Internacional de Mimo Corporal Dramático de la Compañía Teatro del Cielo, ubicada en Guayaquil, Ecuador. Y, además, obtuvo el título de Maestro de Arte Dramático otorgado por la Universidad de Antioquia. Ha publicado dos libros: Étienne Decroux, un maestro oculto y 1996, Altavista.

Su obra 1996 relata un hecho de violencia que marcó un parteaguas en la historia reciente de Medellín: la masacre en Altavista. A partir de una investigación, Daniel reconstruye poéticamente el ambiente de zozobra que vivió la comunidad los días previos y posteriores a la llegada del escuadrón de la muerte.

Ángel Castaño Guzmán

Periodista, Magíster en Estudios Literarios. Lector, caminante. Hincha del Deportes Quindío.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter