Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón

Hoy se miden Colombia y Japón en el Mundial de Fútbol. La diferencia cultural enriquece el encuentro.

  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
  • Café vs té, el partido cultural de Colombia y Japón
19 de junio de 2018
bookmark

Las aguas del Pacífico bañan las costas de los países que se enfrentan este martes en el Mundial de Fútbol: Colombia y Japón.

Los separan más de 14 mil kilómetros y, sin embargo, desde allá llega su cultura. En las letras, un autor muy leído, Haruki Murakami, dice en De qué hablo cuando hablo de correr: “(...) poco después de dejar de correr, todo lo que he sufrido y lo miserable que me he sentido se me olvidan, como si jamás hubieran sucedido, y ya vuelvo a estar decidido a hacerlo mejor la próxima vez”.

En Colombia, un autor atleta es Marco Tulio Aguilera Garramuño, maestro de literatura erótica. Y de quienes hablan de deporte, aparece risueño Álvaro Cepeda Samudio. En Los cuentos de Juana, hay uno titulado Desde que compró la cerbatana ya Juana no se aburre los domingos. Dice:

Juana sigue sentándose todos los domingos por la tarde en el balcón, frente al campo de fútbol, pero ya no se aburre. Con su cerbatana y una caja llena de dardos, que ella misma fabrica durante la semana con taquitos de madera y puntas afiladísimas de agujas de coser número 50 y que luego envenena cuidadosamente, Juana se distrae matando tres o cuatro jugadores los domingos.

Oriente y Occidente. La riqueza de los rivales desborda cualquier estadio.

LOS CAFETEROS SIN CREADORES

Letras. En la Colonia, Juan Rodríguez Freyle; la monja Francisca J. del Castillo. De tiempos posteriores, Jorge Isaacs, Tomás Carrasquilla, José Asunción Silva, Álvaro Mutis. Del Nobel Gabriel García Márquez, el inicio de Un señor muy viejo con unas alas enormes:

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes.

Arte. Es notable el precolombino, en especial la orfebrería quimbaya. David Manzur, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, Alejandro Obregón, Beatriz González, Rodrigo Arenas, Édgar Negret y Fernando Botero son grandes exponentes.

Música. Entre los ritmos musicales sobresalen la cumbia, el bambuco, el vallenato, el mapalé, el porro, el rajaleña, la guabina, el joropo, el currulao, el san juanero, el torbellino y la champeta. Cada una de las regiones del país tiene música original. El rock y la salsa llegaron en los años 60 y algunos artistas pusieron sello propio, como Kraken y Ekhymosis, en el primero; Fruko y sus Tesos y Niche, entre el segundo. Shakira, Juanes, Maluma, J Balvin, Carlos Vives, son intérpretes conocidos hoy.

Cultura. Colombia significa “tierra de Cristóbal Colón”.

Es el tercer país con más hispanohablantes. Fuera del español, hay más de 60 lenguas indígenas y criollas que se hablan en diversas regiones. En gastronomía, no hay un plato nacional. De los regionales: el sancocho, la arepa, el ajiaco, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal, el arroz de lisa y los pescados.

LOS ORIENTALES, INGENIOSOS

Letras. En el XI surgió la primera novela: Genji Monogatari (Leyenda de Genji) escrita por una mujer: Murasaki Shikibu. Se dice que es la primera novela del mundo. Son conocidos Yukio Mishima y Haruki Murakami. Hay dos premios Nobel, Yasunari Kawabata y Kenzaburo Oe. De este, El grito silencioso:

“A las cuatro de la tarde, se oyeron las voces de muchas gargantas que gritaban «¡Aah, aah, aah, aah!», repetidas veces, un sonido que fue ascendiendo poco a poco, como si subiera por una escalera de caracol. Eran gritos que traslucían una agitación placentera y apremiante, y que parecían proceder de la parte más vergonzosa de la mente, de los pliegues rojos y sanguinolentos de una de sus membranas mucosas (...)

Escena. El bunraku, teatro de marionetas, se caracteriza por la unión de estas con recitación y música del shamisen, un instrumento musical. El teatro Noh es musical. Es lento y usa máscaras.

Arte. Son célebres las artesanías del origami, la alfarería y los jardines. La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental dio origen al manga, el formato japonés de la historieta popular. Este ha influido en la animación para la televisión y el cine desde el decenio de 1980. La arquitectura tuvo gran impulso después de la Segunda Guerra Mundial.

Cultura. Japón significa el lugar desde donde sale el sol. Por eso se le llama el Imperio del Sol naciente.

Fue fundado en el siglo VII a. C. por el emperador Jinmu. El sistema caligráfico chino y el budismo llegaron en los siglos V y VI.

El budismo es la religión mayoritaria. Debido a la influencia china, también hay confucianos y taoístas. Hay cristianos, pero pocos.

El sushi, uno de los platos más reconocidos.

El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD