Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín abre las puertas de su Cinemateca

Este viernes se hará la inauguración oficial de un programa que será itinerante y que tendrá como sede el Teatro Lido.

  • La exhibición de películas como parte de la Cinemateca se hará en el Lido y en otros espacios como los Parques Biblioteca o casas de la cultura. FOTO cortesía cinemateca
    La exhibición de películas como parte de la Cinemateca se hará en el Lido y en otros espacios como los Parques Biblioteca o casas de la cultura. FOTO cortesía cinemateca
24 de agosto de 2017
bookmark

Rodrigo D. No Futuro es la historia que marcó tanto al cine paisa como al cine colombiano.

Fue la primera película del país en hacer parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cannes en 1990. Y será otra vez la primera, pero en este caso del inicio oficial del programa de la Cinemateca Municipal de Medellín este viernes.

Luego de un proceso de restauración, el filme será el marco para que su director Víctor Gaviria haga la presentación de la Cinemateca a las 5:00 p.m., que tendrá como sede desde ahora el Teatro Lido y de la que Gaviria también es director.

Cómo nació la Cinemateca

Desde 2005, indica Maderley Ceballos, coordinadora general de la Cinemateca, se empezó a plantear la necesidad de un espacio que sirviera como articulador de la memoria así como de los procesos audiovisuales de la ciudad.

Aunque es desde 2013, con el Consejo Audiovisual de la ciudad así como un grupo de expertos, que se convoca varias mesas de trabajo que dan como resultado la presentación al Concejo del Acuerdo #47 de 2014 para la creación e implementación de la Cinemateca, acuerdo presentado por el concejal Jaime Cuartas y que luego se convirtió en el Decreto 0614 de 2017, lo que hace a la Cinemateca un programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

“Cuando hablamos de la Cinemateca hablamos de la conservación de nuestro patrimonio fílmico, de la recuperación de ese material audiovisual hecho en Medellín que está en este momento en manos de privados pero que la Cinemateca dará la oportunidad de acceder a todo el público”, indica Cuartas.

¿Cuál será su función?

Su principal función será la articulación del sector audiovisual , apoyando a directores, público, estudiantes así como trabajando de la mano de los festivales y muestras de cine de la ciudad. Para ello, contará con la implementación en su primera fase de tres componentes: Archivo, Exhibición y Formación.

El primero trabaja en el proceso de diagnóstico e inventario de los archivos audiovisuales, los cuales se encuentran repartidos en los barrios, colectivos de creación y privados.

“Para el proceso de archivo de la Cinemateca debemos reconocer ese material: su estado, quién lo tiene y cómo está. A partir de ahí pensar en el espacio físico para su conservación, articularlo y hacerlo llegar a investigadores, estudiantes y las personas que quieran aprender de la historia audiovisual”, manifiesta Ceballos.

En segundo lugar se encuentra el tópico de exhibición. Inicia con la proyección de Rodrigo D. en el Lido pero habrá muchas más: antioqueñas, colombianas y extranjeras. Así, por ejemplo, habrá proyecciones de películas como Eso que llaman amor de Carlos César Arbeláez, Los Nadie de Sebastián Mesa o Gente de bien de Franco Lolli.

Además, en este componente, la Cinemateca descentralizará su quehacer, pues aprovechará las casas de la cultura, parques biblioteca y algunos espacios públicos para convertirlos en salas de cine.

Lo mismo hará con su componente de formación, último de la lista pero no el de menor importancia pues es transversal a todo el trabajo del programa en su primera fase.

Allí, indica Ernesto Correa, docente de la Universidad de Antioquia y coordinador académico de la Cinemateca, habrá en principio talleres de creación y apreciación cinematográfica para niños, jóvenes y adultos. Un componente de formación fuerte para que todos se conecten a la cultura audiovisual.

El próximo mes se iniciará entonces con seis talleres de creación audiovisual, dos de apreciación y uno de gestión de archivos comunitarios.

“Hace unos meses la Secretaría de Cultura Ciudadana buscó a la Universidad para que hiciera una propuesta de implementación de la primera fase. Por ello, la UdeA estará en la coordinación de la parte académica de los tres componentes: ejecutar el archivo, coordinar la calidad académica de los talleres y revisar la exhibición, que tenga una coherencia, pues allí también hay formación de públicos”, finaliza Correa.

Cine, televisión, trabajos comunitarios y patrimonio. Desde ahora la cultura audiovisual tiene su casa en la Cinemateca Municipal de Medellín.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida