Todo empezó en 1986 con Tiempo de morir y luego en años siguientes con Técnicas de duelo, La estrategia del caracol, Golpe de estadio, Rosario Tijeras, El Rey, Soñar no cuesta nada, Perro come perro, Anna, Amazona y Monos, ninguna película colombiana había logrado el codiciado galardón de Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Fue en la noche del sábado, y para la entrega número 35 de estos premios, que el filme El olvido que seremos, dirigido por el español Fernando Trueba y producida y filmada en Colombia, acabó con una sequía de 35 años y 12 intentos al ganar el Goya en esta categoría que premia al cine hecho en español.
“Traer un Goya a Colombia es algo realmente emocionante para nosotros como productores y por supuesto un gran triunfo para el cine nacional que cada vez da más muestras de madurez”, dijo el productor del filme Dago García vía videollamada en la gala que tuvo, como la mayoría que se ha hecho en estos días, parte presencial y parte virtual.
La película
El olvido que seremos, está basada en el libro del mismo nombre del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y narra la vida de su familia, desde que él era un niño, hasta la muerte de su padre, Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos, asesinado en Medellín en agosto de 1987.
La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas al que da vida el actor español Javier Cámara.
La película fue seleccionada por el Festival de Cine de Cannes 2020 en su Sección Oficial y como película de clausura del Festival de Cine de San Sebastián 2020, además fue la representante por Colombia para los premios Oscar que no la incluyeron en su lista corta de 15 cintas que aspirarán a las nominaciones finales el próximo 15 de marzo.