Qué pasa cuando se da clic a Me gusta a un producto en una red social, se pregunta Alexis Durán, director del documental No trague n’tero, que se estrena hoy por la plataforma colombiana Mowies. Pone el caso como si fuera él: “Lo primero que debes aceptar es la política de cookies. Con esto ya pueden ver lo que cada internauta está haciendo en su computador. Aunque no les hayas dicho tu edad, ellos ya saben que la IP le pertenece a una persona, en mi caso, de 47 años, padre de familia, que voy al mercado, que como hamburguesas, que iba (antes de la pandemia) dos veces a cine a la semana, que me gustan las motos y bicicletas”.
Luego de que la plataforma sepa toda esa información, empiezan a llegar mensajes promocionales de grupos de bicicletas, de restaurantes de comida rápida y otros intereses. Además, el algoritmo interpreta que él es un “potencial comprador” porque monta bicicleta y es padre de familia, comienzan a llegar ofertas de compra de un carro sencillo, como si lo necesitara.
Las predicciones de las redes van más allá. “Me doy cuenta de que estoy encerrado en un grupo que piensa como yo. Además de que me ofrecen lo que podría comprar, siempre me va a juntar con gente que piensa como yo”, explica el documentalista detrás del largometraje No trague n’tero.
Esta producción habla sobre la responsabilidad de cada individuo al “abrir” y exponer su vida en Facebook, Instragram, Twitter, YouTube, Google, LinkedIn, Tik Tok, o alguna otra plataforma digital hecha para que se “socialice”.
Es narrada por el presentador Santiago Rivas, quien se reúne con especialistas de redes, mercadeo digital, desarrolladores, periodistas, hackers, productores de alimentos y científicos para descubrir sus propias falsas verdades y entender cómo se engaña en la web y a quién le interesa.