viernes
3 y 2
3 y 2
Buenas noticias llegaron desde Francia a la Universidad de Antioquia. El Festival de Cannes, uno de los más importantes en categoría A del mundo, reconoció al pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de dicha institución educativa como una escuela de cine.
Esto tras evaluar en la categoría de Cinéfondation para la edición 69 (entre el 11 y el 22 de mayo próximos) el cortometraje llamado 1969, trabajo de grado del estudiante Esteban Lopera Casas bajo la producción de Sara Molina Maya. El corto, sin embargo, luego de la evaluación no clasificó a dicha categoría.
Esteban Lopera, director y guinista del proyecto, explicó la gestión ante el festival de Cannes: “Nosotros mandamos el corto a la categoría Cinéfondation y nos dijeron que ese espacio estaba destinado solo para escuelas de cine del mundo y que no sabían quiénes éramos porque aparecíamos como pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial, Universidad de Antioquia, por lo que mandamos una carta apoyados por el decano y el coordinador del pregrado diciendo que a pesar de ser una facultad de comunicaciones estábamos haciendo cine”.
A la vuelta del correo les llegó la respuesta oficial de Cannes aceptando que su cortometraje 1969 había sido aceptado para evaluación y que así pasaría de ahí en adelante con todos los trabajos provenientes del pregrado Comunicación Audiovisual y Multimedial de la U. de A que se presenten al festival de la Palma de Oro.
1969 en el Short Film Corner
De lo que sí harán parte Esteban y Sara, responsables de 1969, es del Short Film Corner una rueda de negocios que está en el catálogo de Cannes en la que participan festivales de todo el mundo, programadores, distribuidores y que les permitirá exhibir su proyecto y eventualmente lograr alguna negociación con el corto.
El corto surgió como un trabajo de grado y es la percepción de un grupo de campesinos de Santa Rosa de Osos sobre la llegada del hombre a la Luna en 1969. “Es una historia familiar, un contraste sobre cómo unos campesinos del Norte de Antioquia que solo tienen acceso a la información por cuenta de radio Sutatenza se imaginaban cosas como cohetes, naves espaciales o astronautas y el impacto que tiene en una cultura tan religiosa que el hombre llegue a un cielo que es considerado exclusivo de Dios. Algo casi profano”, señaló Lopera Casas.
Para Simón Mesa, egresado de la facultad y quien en 2014 se llevó la Palma de Oro al mejor cortometraje por Leidi, esta es una ventana más que se abre y que visualiza aún más la producción audiovisual de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia:
“Es un paso más en un festival que genera tanta atención y que concentra gente tan importante en el mundo cinematográfico. Que se reconozca como escuela de cine permite que los programadores vean con otros ojos los productos que se producen en la facultad y sepan que responden a una tradición audiovisual”.