<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Escuche esta noche el instrumento que se toca con el alma: la voz

El Coro de Cámara Cecilia Espinosa estará presentándose hoy en el Festival Coral de Medellín. Prográmese.

  • La maestra lleva más de 30 años dedicada a la dirección de música coral en la ciudad. Aquí ha fundado dos grupos: el Coro de Cámara Cecilia Espinosa y el Coro Tonos Humanos. FOTO ARCHIVO.
    La maestra lleva más de 30 años dedicada a la dirección de música coral en la ciudad. Aquí ha fundado dos grupos: el Coro de Cámara Cecilia Espinosa y el Coro Tonos Humanos. FOTO ARCHIVO.
  • La maestra Cecilia en la actualidad. FOTO: Edwin Bustamante.
    La maestra Cecilia en la actualidad. FOTO: Edwin Bustamante.
08 de septiembre de 2022
bookmark

Durante el canto las funciones biológicas se expanden. Los pulmones, la laringe, el cráneo dejan de estar solo al servicio del mantenimiento de la vida física para apostarle también a la vitalidad espiritual.

El cuerpo y sus sistemas se vuelven instrumentos del arte. La maestra Cecilia Espinosa, que ha trabajado durante más de 30 años con orquestas y coros, lo enuncia sin titubear: “La diferencia es muy grande. Cuando uno trabaja con las voces trabaja más con el espíritu, con el alma, con sentimientos que afloran a través de la voz”.

Los violines, flautas, oboes y timbales siguen siendo recursos inmensos de expresión. Sin embargo, la música producida por el propio cuerpo —físicamente desde adentro— parece estar conectada más directamente al alma. De allí nace, del centro del pecho. Hay una magia casi imposible de equiparar.

Hoy, 8 de septiembre, a las 7:00 p.m., la maestra Cecilia estará con uno de sus dos coros (el Coro de Cámara Cecilia Espinosa) en la Cámara de Comercio de Medellín (sede centro, con entrada gratuita). Allí interpretarán principalmente música contemporánea, de los siglos XX y XXI.

Del repertorio, que busca tener representación universal, latinoamericana y colombiana, hacen parte autores como Einojuhani Rautavaara (con Credo), Josu Elberdin (con Cántate Domino), Morten Lauridsen (con Se Per Havervi) y Mateo Flecha (con Teresica hermana).

Le puede interesar: El mapa musical de Colombia: así suena nuestro país

El grupo compartirá escenario con Cantahuarmi, coro femenino de Guayaquil (Ecuador), un encuentro del que la maestra espera obtener un intercambio de saberes musicales. Examinará los registros, los tonos, las melodías y las obras elegidas para enriquecer su propia dirección.

La maestra Cecilia en la actualidad. FOTO: Edwin Bustamante.
La maestra Cecilia en la actualidad. FOTO: Edwin Bustamante.

Asistir el crecimiento

Desde su incursión en este arte, la maestra Cecilia ha tenido que sostener varias batallas, entre ellas, la defensa de la música como profesión. Su largo recorrido le ha permitido percatarse de primera mano de las transformaciones, del crecimiento del interés por el canto. “Ahorita se canta en las escuela y colegios. Sin duda se está haciendo más que hace 10 o 15 años. El panorama es prometedor”, dice.

Tanto es así que el Coro de Cámara se prepara para una nueva presentación en el exterior: en la Conferencia Internacional de la Paz, en Toulouse (Francia), que será presidida por la Unesco el 17 de septiembre.

Fueron invitados en total seis coros de distintos países que han vivido momentos de conflicto. El objetivo es que sus interpretaciones sean la música de fondo de una reflexión que problematiza la relación entre arte, cultura y paz.

El canto sigue siendo una manifestación cultural universal que, dice la maestra, puede seguir fortaleciéndose en Colombia. La voz sigue mereciendo ser descrita como el primer instrumento musical de la historia y, por demás, como uno de los más nobles gestados en comunidad.

Laura Franco Salazar

Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter