Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

ABC DtMF, un diccionario para entender el último disco de Bad Bunny

Más allá de explicar el significados de las palabras puertorriqueñas, el libro pone el disco en contexto.

  • La autora del diccionario, Maia Sherwood Droz, es lexicógrafa, editora y consultora lingüística y miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Foto cortesía.
    La autora del diccionario, Maia Sherwood Droz, es lexicógrafa, editora y consultora lingüística y miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Foto cortesía.
  • El diccionario está hecho a partir de los colores de la bandera de Puerto Rico. Además de las unidades lexicográficas, incluye ilustraciones. Foto cortesía.
    El diccionario está hecho a partir de los colores de la bandera de Puerto Rico. Además de las unidades lexicográficas, incluye ilustraciones. Foto cortesía.
Sara Kapkin

Tendencias

20 de julio de 2025
bookmark

DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el último disco de Bad Bunny, está lleno de referencias. Parece que mientras más lejos estamos de Puerto Rico, más difícil resulta entender a que se refiere. Para salvar la distancia está el ABC de DtMF, un diccionario que explica las palabras de Puerto Rico y las referencias culturales e históricas que aparecen en el disco, elaborado por Maia Sherwood Droz, lexicógrafa, editora y consultora lingüística y miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Le puede interesar: Bad Bunny y su camino a convertirse en súper estrella

“Desde a fuego hasta zumba, pasando por cañita, chulería y corillo, este diccionario reúne todas las palabras, frases y expresiones del español de Puerto Rico presentes en el disco DeBÍ TiRAR MáS FOTOS de Bad Bunny (2025). Incluye también los nombres de personas y lugares, y las referencias musicales y culturales necesarias para adentrarse en el universo que se despliega en sus 17 canciones”, se lee en la página web de Sherwood.

El diccionario pone el disco en contexto. Es un puente entre Puerto Rico y los de afuera, pero es también una especie de radiografía que permite entender la estructura el disco, la historia y el presente de la isla se traducen en palabras y se convierten en canciones.

Por ahora, el diccionario sólo se consigue en Puerto Rico, pero Maia Sherwood está buscando la manera de traerlo al país antes que Bad Bunny llegue con su gira. EL COLOMBIANO habló con ella sobre el diccionario, el disco y lo que está pasando en Puerto Rico.

El diccionario está pensado para la gente dentro y afuera de la isla, porque Puerto Rico ya no es sólo la isla...

“Puerto Rico es un país sin fronteras, justamente ahora tenemos más personas en Estados Unidos que en la isla que se identifican como puertorriqueños, según el censo de los Estados Unidos y eso nunca había pasado. Es parte de nuestra realidad actual y queda retratada en el diccionario, en el disco y en la gestión en torno al disco.

Además de tener frases, palabras y expresiones del español de Puerto Rico, el diccionario también tiene una serie de referencias culturales, históricas y referencias a la cotidianidad y entre esas están las más emotivas, como la migración, por ejemplo, De aquí nadie me saca, entonces la definición es: hace referencia al desplazamiento de puertorriqueños causado en gran medida por extranjeros en la isla con alto poder adquisitivo, y la resistencia de permanecer en ella. Cada entrada está ilustrada con los versos de la canción correspondiente para que se vea el contexto y la gente también pueda localizarlo en las canciones”.

El diccionario pone el disco en contexto para quienes no conocen o no entienden la situación que está viviendo Puerto Rico por su relación con Estados Unidos y su estatus de Estado libre asociado...

“Este disco es súper puertorriqueñista, o sea, está contando la experiencia puertorriqueña y sin embargo ha logrado tocar una fibra emocional en tantas otras naciones. Es muy interesante ver a Bad Bunny como figura mediática que elige cantar en español, y en el español puertorriqueño de su generación, o sea no hay ninguna concesión para alcanzar mercados mayores. Es una decisión consciente y deliberada.

Es una postura súper interesante, sobre todo en el contexto de estos últimos días en que el presidente Trump está buscando pasar una ley para poner el inglés como lengua oficial de Estados Unidos, que es algo que ha estado implícito en la práctica, pero que no estaba escrito, además de los otros procesos que están ocurriendo con los migrantes. Para los puertorriqueños es un recordatorio de las posibilidades del español, pero es también asumir la autenticidad de quienes somos y cultivar esa identidad”.

¿Cómo ha sido el desarrollo de ese léxico tan singular de Puerto Rico? Me imagino que tiene que ver con la relación con Estados Unidos

“El diccionario incluye 415 entradas. De esas 415, 300 son léxico, o sea, son palabras, frases, expresiones. Las otras 115 son las referencias culturales. Dentro de esas 300, 20% tienen influencia del ingles. Una influencia notable. Ahí se incluyen anglicismos crudos que vienen directamente como cute, que es mono (lindo), o single, por soltero pero también están los híbridos como las girlas que son las girls, las muchachas.

Nosotros tenemos una situación de lenguas en contacto más marcado que el resto de los países, pues aquí ciertamente hay una saturación de la cultura norteamericana, tanto por el Internet, pero también por los productos de Hollywood, películas, todo lo que es cable TV, la televisión, que la recibimos directamente de Estados Unidos”.

El diccionario está hecho a partir de los colores de la bandera de Puerto Rico. Además de las unidades lexicográficas, incluye ilustraciones. Foto cortesía.
El diccionario está hecho a partir de los colores de la bandera de Puerto Rico. Además de las unidades lexicográficas, incluye ilustraciones. Foto cortesía.

Usted trabaja con otro diccionario Tesoro.pr ¿de qué se trata?

“Desde la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, yo dirijo tesoro.pr, El Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico en línea, que también existió en físico y se publicó en el 2005. Yo me encargué de transferirlo a la plataforma electrónica para ponerlo al alcance del público amplio. Ahí hay 65 diccionarios, más de 28.000 palabras, y la plataforma electrónica nos permite hacer una serie de búsquedas cruzadas, avanzadas.

Es un proyecto que continúa, porque se sigue engrosando hacia el pasado, el presente y el futuro. Así que yo siempre estoy pensando en ese proyecto de diccionario del habla puertorriqueña actual y había comenzado a trabajar con las letras de música popular, entonces construimos una base de datos que habíamos estado rellenando con letras de la música popular, y me doy cuenta de que el reggaetón y el género urbano es una mina de oro léxica, como que lo exprimes y salen palabras porque son jóvenes, tienen un estilo informal, familiar, o sea, hay una serie de condiciones que facilitan que salga ese léxico regional y dentro de ese proceso me había ido enfocando en Bad Bunny por la curiosidad lingüística que me generaba. A medida que seguía haciéndose más popular pues surgían cada vez más dudas sobre nuestras palabras así que tengo una base de datos completa de Bad Bunny”.

Esta idea del diccionario de Bad Bunny venía de antes...

“Si, ese trabajo de fondo me ayudó a poder empezar enseguida. Cuando él lanza el disco y yo me doy cuenta de las temáticas tan ricas, del hecho de que está tocando otras generaciones en Puerto Rico, porque en realidad el disco se ha convertido como en un puente generacional, entonces me doy cuenta de que este es un proyecto nuevo, diferente y que merece atención tanto en Puerto Rico como afuera y me lancé”.

Puerto Rico está viviendo un momento como de ebullición cultural y va más allá de Bad Bunny ¿cómo explica lo que está pasando?

“Yo diría que tal vez hay una nueva puertorriqueñidad que se está forjando. Venimos de dos décadas muy retantes. La quiebra del país, la imposición de una junta de control fiscal de parte de Estados Unidos, que es un supra gobierno que hace todas las decisiones fiscales. El huracán María, que fue devastador en el 2017. Una serie de terremotos también en la parte sur. Y a raíz de todo eso, una emigración verdaderamente masiva, principalmente por falta de oportunidad. Y por otro lado, una natalidad que está en su punto más bajo en la historia moderna de Puerto Rico, incluyendo siglos XX y XXI. O sea, el año pasado tuvimos 18.000 nacimientos, el año anterior 17.000 nacimientos al año, y de esos ¿cuántos se irán?

Así que es una generación que está buscando sus símbolos, está buscando cómo tirar ancla. Y ahí el trabajo iconográfico de Bad Bunny es súper interesante porque rescata símbolos tradicionales como la pava, o las dos sillitas, porque son las sillas que usamos para las fiestas familiares, fiestas de navidad y la reunión comunitaria, ese tipo de cosas, son dos sillas que evocan el monte, pero están vacías, hablan de la ausencia, de la migración.

Hay una mirada a la historia tanto en el álbum como en la gestión que lo acompaña. Lo de las estampas históricas (los visualizars en los vídeos del disco en Youtube), son unas juxtaposiciones increíbles, o sea, estás oyendo reggaetón, pero estás leyendo una revolución nacionalista. Y en las canciones también está esa presencia. Por ejemplo, las referencias a la bandera, Aquí mataron gente por llevar la bandera, es una entrada del diccionario y hace referencia a la ley de la mordaza que prohibía exhibir la bandera puertorriqueña y expresarse a favor de la independencia de la isla”.

¿Dónde se puede conseguir el diccionario?

“Está en las librerías de Puerto Rico, pero estoy en la gestión de hacerlo llegar a Colombia porque ustedes tienen conciertos, especialmente en Medellín, así que estoy en el proceso de encontrar un distribuidor allá o como mínimo tenerlo en Amazon para que pueda estar disponible”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida