Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La falta de un dato dejó al Festival de Poesía sin plata de la Nación

El certamen poético no recibirá recursos del Mincultura por un error al llenar el formulario del ente nacional.

  • Con la visita de poetas de distintos países del mundo, el Festival de Poesía propicia un encuentro entre culturas diversas. Este año se realizará entre el 14 y el 21 de julio. FOTO Manuel Saldarriaga
    Con la visita de poetas de distintos países del mundo, el Festival de Poesía propicia un encuentro entre culturas diversas. Este año se realizará entre el 14 y el 21 de julio. FOTO Manuel Saldarriaga
31 de enero de 2018
bookmark

La ley es dura pero es la ley. Este aforismo, original del derecho romano e integrado al habla popular, sirve para explicar lo que le pasó al Festival Internacional de Poesía de Medellín para que este año no pueda contar con recursos del Ministerio de Cultura.

La causa es un error técnico al llenar el formulario para acceder a estímulos del Ministerio. Según el ente oficial, los organizadores del certamen de poesía, integrantes de la Corporación Cultural Prometeo, omitieron la respuesta de un numeral en el que se indaga sobre el impacto del evento en la comunidad.

“Esta falta, de carácter ‘no subsanable’ —dicen en el Ministerio—, justifica el rechazo del proyecto”.

El director del evento, Fernando Rendón, asegura que sí contestaron la pregunta, pero no en las casillas del formulario, porque lo vieron como un espacio insuficiente, sino que enviaron un archivo anexo para explicar este punto. Desde el Ministerio lo negaron (ver En un minuto).

A Rendón le parece que en el Ministerio actuaron de manera dogmática al no aceptar otra forma de responder esta pregunta. “Es como si un niño no hace una tarea en un espacio, sino en otro, pero de todas maneras la hace”.

Desde la Corporación Prometeo se comunicaron con esta cartera para reclamarle a la ministra, Mariana Garcés, y ella les contestó que los recibirá el 7 de febrero en su despacho para tratar el tema.

Voceros del Mincultura indicaron que entre 2010 y 2017, la Corporación Prometeo se presentó a la convocatoria y se le asignaron “más de $1.500 millones, luego de haber cumplido con todos los requisitos establecidos, incluido el diligenciamiento completo del formulario de presentación de proyectos, el cual no ha tenido cambios en su estructura”.

Otras negativas

No es la primera vez que los organismos del Estado (Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia y, en este caso, Gobierno Nacional) le niegan al Festival apoyo presupuestal. Así lo asegura Rendón, y los enumera: en 1994: la alcaldía de Luis Alfredo Ramos; en 1997, la de Sergio Naranjo; en 2003, la de Luis Pérez; en 2007, el gobierno nacional de Álvaro Uribe Vélez, y en 2017, la gobernación de Luis Pérez. El año pasado, igual camino siguieron las Empresas Públicas de Medellín y el Área Metropolitana.

“Para nosotros, esta negación del presupuesto de la Nación al Festival es la continuación de los ataques contra el certamen y una forma de censura”, aseguró el director, quien señala que el monto que dejarán de recibir de la Nación será de $270 millones.

El Festival cuesta $1.700 millones. Espera que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá les asigne presupuesto para la edición 28.

Fernando recordó que este encuentro se realiza desde 1991, cuando la ciudad y el país vivían en zozobra permanente por la guerra declarada por los carteles del narcotráfico y esta propuesta cultural apareció como un bálsamo para la ciudadanía cansada de la violencia, y que en la actualidad es un certamen con muy buena respuesta del público: 45.000 asistentes en 2017, según cálculos del Mincultura, y 60.000, de acuerdo al Festival.

El director asegura que, a pesar de las dificultades, la continuidad no está en riesgo.

Trámite complicado

“Yo tiemblo cuando envío el formulario para acceder a recursos del Ministerio de Cultura para la Fiesta de las Artes Escénicas”, reconoce Ana Cecilia Hernández Gallego, directora Ejecutiva de Medellín en Escena.

Y pensar que lo dice una persona acostumbrada a diligenciar esos formatos, puesto que no solo los llena para la Fiesta, sino para el programa de Salas Concertadas, a nombre de la Oficina Central de los Sueños. “Por cualquier error lo descalifican a uno”, añade.

La gestora cultural comenta que en las convocatorias de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín para acceder a la plata para los proyectos artísticos no son tan drásticos. Por lo general, si uno comete un error de forma, lo puede rectificar. “Las del Ministerio, en cambio, no tienen clemencia”.

Cree que los proyectos de probada trayectoria, como el Festival de Poesía, no deberían estar sometidos a estos concursos, sino tener asignaciones presupuestales fijas, como sucede con el Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que no depende de convocatorias, según comentan Fernando y Ana Cecilia. Esta es una discusión de largo aliento —aclara ella— que deberían adelantar los representantes del sector cultural.

“Casi todos los años se queda un proyecto importante por fuera de los apoyos económicos del Ministerio por algún error técnico. Ya le ha pasado a la Fanfarria con su Mamimuti y al Manicomio de Muñecos con su Titirifestival”.

La directora ejecutiva de Medellín en Escena manifiesta su deseo de que la Ministra de Cultura encuentre otro mecanismo, distinto a los estímulos, para aportar dinero a la edición de esta actividad poética. “Es una lástima que ahora le haya pasado al Festival Internacional de Poesía, un evento tan apreciado por la gente”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida