<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

11.000 personas se gozaron el Festival de Música de Cartagena

Fueron 26 conciertos en total. Durante 9 días hubo conversatorios, transmisiones, clínicas de lutería, seminarios y diplomados. Se superaron los problemas de la pandemia.

  • Imagen del concierto con la Orquesta de Cámara de Praga y Dmitry Shishkin, piano. Fueron nueve días en los que la música fue protagonista. Cortesía Festival de Música de Caratgena
    Imagen del concierto con la Orquesta de Cámara de Praga y Dmitry Shishkin, piano. Fueron nueve días en los que la música fue protagonista. Cortesía Festival de Música de Caratgena
16 de enero de 2023
bookmark

D el 5 al 13 de enero de 2023, 11.000 habitantes y visitantes de Cartagena, participaron de un viaje melódico en el que la música de compositores europeos como Chopin, Mussorgsky, Liszt, Bartók y Dvorak, fueron protagonistas en los casi 26 conciertos organizados por el Cartagena Festival de Música.

Durante el encuentro fueron los pianistas Dmitry Shishskin, Marie-Ange Nguci, Janos Balázs y Teresita Gómez; los cuartetos de cuerdas Meccore y Prazak; el violinista estadounidense Giora Schmidt; el grupo vocal búlgaro Eva Quartet; el violonchelista Santiago Cañón Valencia; el Bogotá Piano Trío y la Orquesta de Cámara de Praga, entre otros, quienes se encargaron de interpretar distintas obras concebidas hoy como las más representativas del repertorio universal a partir de la utilización de elementos tradicionales.

Según Antonio Miscenà, director general del festival, la reciente edición deja un balance positivo, porque tanto el nivel artístico como la participación del público fueron excepcionales después de dos años en las que se realizaron versiones reducidas por efectos de la pandemia: “Esperamos que el año próximo podamos regresar al formato tradicional”.

Por otro lado, en esta oportunidad, el encuentro dedicó dos días a compositores colombianos de música de cámara como Adolfo Mejía, Antonio María Valencia, Guillermo Uribe Holguín, Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, por solo nombrar algunos; y contó con la participación de algunas de las más destacadas agrupaciones y solistas colombianas entre las que se encuentran el Cuarteto Q-Arte, el dúo de la pianista Ana María Orduz y el clarinetista José García y la Orquesta Filarmónica de Mujeres de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la batuta de Paola Ávila.

El concierto de cierre tuvo como protagonista a la Orquesta Sinfónica de Cartagena, bajo la dirección de Óscar Vargas Orbegozo, que ofrecieron una emotiva presentación, en la que también participaron la violinista Laura Hoyos y la clarinetista Paula Gallego, y en la que se estrenó la pieza Homenaje a Cartagena para clarinete, violín y orquesta del compositor italiano Aurelio Zarrelli.

Otros encuentros

Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música complementó su agenda de conciertos con actividades formativas que lograron aumentar la conexión del público con el repertorio y el impacto en la escena social colombiana. Por ejemplo, el musicólogo italiano Giovanni Bietti y el periodista musical Jaime Monsalve, jefe musical de Radio Nacional, guiaron a los espectadores a las diferentes estéticas de los compositores y al nacionalismo musical en Colombia.

Además, como lo explicaron los organizadores “en el marco de esta edición se realizó el Diplomado en Interpretación de Música de Cámara para ensambles de vientos y de cuerdas, en asocio con el Conservatorio Giovan Battista Martini de Bolonia (Italia) y con el Conservatorio Adolfo Mejía de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar”.

También se realizó el Seminario Internacional de Lutería con maestros del Instituto de Educación Superior Antonio Stradivari y la Escuela Internacional de Fabricación de Violines de Cremona, quienes intercambiaron sus enseñanzas a los alumnos a la Tecnología de Construcción y Reparación de Instrumentos de Cuerdas del Conservatorio del Tolima.

A esas actividades se sumaron las tradicionales clínicas de lutería de la Fundación Salvi, en las que se repararon 65 instrumentos de cuerdas y 20 de vientos; y 3 transmisiones en pantalla grande de diferentes conciertos grabados en el Teatro Adolfo Mejía.

Le puede interesar: La inteligencia artificial arremete contra el arte del siglo XXI

En cifras

En total fueron 11.000 los asistentes, 174 los artistas invitados, 85 los instrumentos reparados en las clínicas de lutería, 50 los estudiantes participantes en actividades académicas, 300 los empleos generados, 6 los escenarios dispuestos para las presentaciones, 8 los conciertos gratuitos y 9 los conversatorios convocados . n

80
años cumplira la pianista Teresita Gómez, que recibió su homenaje en el festival.
Nátaly Londoño Laura

Periodista de medio ambiente de EL COLOMBIANO. En sus ratos libres se dedica a la lectura, al quehacer dibujístico y a la maternidad de gatos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter