viernes
3 y 2
3 y 2
Este jueves, 21 de octubre, se llevó a cabo en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, la 53° edición de los Premios Nacionales de Cultura U. de A. 2021.
Desde 1968 la Universidad, con apoyo del Ministerio de Cultura y el Programa Nacional de Concertación Cultural (para esta edición también con apoyo del Grupo Sura), otorga reconocimientos en las áreas de las artes, las letras y las comunicaciones.
Este año el proceso de selección tuvo una novedad, permitió la participación de creadores desde cualquier parte del mundo y cualquier nacionalidad, lo que desencadenó un record en la recepción de trabajos.
La ceremonia estuvo presidida por el vicerrector general de la U. de A., Elmer Gaviria Rivera; la directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Marcela Trujillo Quintero; y el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Álvaro Narváez Díaz.
Allí Gaviria destacó que estos galardones han mantenido vivos y fuertes “los procesos, actores y dinámicas que, a través del tiempo, constituyen el alma de la cultura” y recordó que, durante 53 años, se han convocado 152 premios, con los cuales se ha reconocido el trabajo de 171 artistas y gestores de la cultura.
Categoría Cuento
El 1° Premio Internacional de Cuento Universidad de Antioquia fue para la obra “Una semana redonda”, del español José Barcelona Martínez.
El jurado destacó «el buen manejo de la escritura literaria de este libro. Son siete cuentos muy bien articulados entre sí y el narrador logra una sugestiva tensión. Cuentos que delimitan a una semana en tiempos de pandemia. Igualmente, resaltamos la hondura de las reflexiones en torno a la vejez, el humor fresco que permite no decaer del todo ante un mundo atravesado por la calamidad y los conflictos de una familia y su entorno social».
Categoría Cortometraje
Para el 14º. Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad Cortometraje, la propuesta ganadora fue el documental “Lumbre”, de Carolina Mejía, «un trabajo audiovisual que sobresale por estructura y recursos narrativos, por la fusión del material de archivo, familiar y público, y por la libertad con la que explora estos archivos para fines que no son ilustrativos sino poéticos y expresivos», señaló el jurado.
Categoría Performance y artes vivas
En el caso del 13º. Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad Performance y artes vivas, el ganador fue el trabajo “Tractatus Phantasmagoricum, o de cómo atrapar fantasmas”, de Catalina Contreras Urrea que, según el jurado, «presentó una dramaturgia escénica compleja y bien ejecutada en cada detalle, reelaborando de manera autónoma estímulos heterogéneos y liminales, provenientes de los ámbitos conceptuales tanto del teatro como del cabaret y de la performance».
Categoría Gestión Cultura
El 9º. Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural, modalidad Gestión cultural fue para “Teatro El Grupo, incidencia del arte en la transformación de la participación en sociedad de personas con discapacidad en la ciudad de Medellín”.
Según el jurado, “esta iniciativa se proyecta como un proceso de transformación social a través del arte con personas de diversidades funcionales y cognitivas, categorizadas como personas con discapacidad, que han desarrollado habilidades para el teatro, la danza y la música y han aportado al grupo su sensibilidad artística, su talento y su entusiasmo”.
Finalmente, el 45° Salón Nacional de Artes Mutis 2020, premio convocado el año pasado en los 52° Premios Nacionales de Cultura, decidió retrasar el anuncio del ganador para esta ocasión en razón de evitar las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19.
De este modo, luego de observar el montaje de los siete proyectos finalistas en las instalaciones del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (Muua), el jurado determinó que la obra “Partículas elementales. Inventario de rocas del Servicio Geológico Ápex”, del artista Nicolás Bonilla, debía ser la galardonada.
«Destacamos la manera en la que el proyecto interpela el legado de la Expedición Botánica en su estructuración científica e iconográfica, la forma en la que se relaciona con la colección del Muua, y cómo la instalación del proyecto para este Salón Nacional ha sabido potencializar una pesquisa iniciada por el artista hace más de siete años», se destaca en el acta del jurado.