En su semblanza se destaca con especia énfasis su participación en el movimiento ecológico Chipko, formado por campesinos y pequeños artesanos pobres de su país natal, la India, y sobre todo su protagonismo en jornadas donde han abrazado árboles como resistencia ante la tala de dichas especies.
Es Vandhana Shiva, una reconocida experta india en temas de protección y derechos de la naturaleza, la salud, la alimentación y la agricultura sostenible, pero también de la democracia del agua, la biodiversidad y otros temas afines.
Shiva estará en mayo en Medellín, como ponente del Congreso Internacional OtroMundo, Ser Humano Ser Origen, el Ser en abundancia, que organiza la Colegiatura Colombiana. Desde la India, habló con EL COLOMBIANO.
Su teoría más importancia trata sobre la democracia de la Tierra. ¿En qué consiste?
“El paradigma dominante de la economía ha reducido al mundo a un supermercado de monoculturas producidas en serie. Los ciudadanos son reducidos a consumidores en el supermercado, o a trabajadores esclavizados en fábricas globales que producen bienes, destruyendo alternativas ricas cultural y ambientalmente sostenibles, o de hacerlos prescindibles y desechables, sin lugar como trabajadores o consumidores. El costo social y ambiental de este modelo es muy alto, y está amenazando la supervivencia de las especies humanas.
La democracia de la Tierra nos ayuda a recordar que somos parte de la familia y la comunidad de la Tierra. La ciudadanía de la Tierra es nuestra principal identidad, deber y derecho. Nos permite movernos de un sistema económico global que está destruyendo la Tierra y las economías nacionales para darles forma a economías que nutren la vida en la naturaleza y la sociedad”.
Dice usted que la biodiversidad ha sido su profesora de abundancia y libertad, de cooperación y reciprocidad. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que ha tenido?
“Las monoculturas de la mente nos hacen ciegos a la biodiversidad, a las funciones ecológicas y los servicios que esta nos provee, y del potencial que tiene una biodiversidad rica para crear abundancia.
La biodiversidad nos enseña a todos sobre democracia. Nos enseña que cada especie, cada persona, cada cultura tiene un valor intrínseco, y los mismos derechos sobre los dones ecológicos del planeta. La diversidad va de mano en mano con justicia y equidad. Pero la equidad no como uniformidad y homogeneidad. En un mundo caracterizado por la diversidad, la imposición de uniformidad y monoculturas está basada en la violencia y la injusticia. La biodiversidad nos enseña que la libertad no es la libertad del poder dominante y exterminador, pero en lo ecológico, la libertad de interconectarnos con todas las especies, todos los humanos, todas las culturas teniendo el derecho de evolucionar y vivir en libertad y plenitud, y no en grupos de gente basados en clase, género, religión, etnias, teniendo el derecho de tomar distancia de la libertad de otros”.
¿Qué es vivir en abundancia para usted?
“Es ser profundamente consciente de las necesidades y los derechos de los otros, de sus contribuciones para mi bienestar. Significa proteger las fuentes de abundancia (biodiversidad, el aceite, el agua, y las semillas libres). Es vivir la abundancia de la comunidad, las relaciones, el apoyo, los acuerdos. Es tener el sentido de los límites, de suficiencia, de la satisfacción y la realización en la simplicidad y una huella ecológica de luz”.
En 1988, escribió el libro Staying Alive (Permanecer con vida), en el cual ayuda a redefinir la percepción de la mujer del tercer mundo...
“Lo escribí después de mi experiencia trabajando con mujeres de base en la lucha para proteger nuestros ríos y bosques en el Himalaya. La percepción dominante era que el tercer mundo era subdesarrollado, y que sus mujeres son retrógradas. A través de mi participación con el movimiento Chipko y otros movimientos me dí cuenta que las mujeres son expertas en biobiversidad y ecología. Ellas no ven el bosque como una mina de madera o los ríos como kilovatios de energía. Ellas los ven como la base de nuestro sustento. Es por ello que dicen que ellas pueden abrazar los árboles para prevenir que los talen”.
En el mundo actual en que vivimos, ¿cree que las mujeres tienen su puesto correcto en la sociedad?
“Ellas sostienen la sociedad, pero su rol vital no es reconocido porque la ciencia mecánica reduccionista dominante falla al reconocer su conocimiento. Los modelos económicos dominantes en los cuales cuenta el crecimiento en la base de la mercantilización falla al reconocer que las mujeres son las productoras primarias del conocimiento y la economía conformada por el patriarcado capitalista”.