Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Les Luthiers en Medellín

La agrupación argentina se presenta este miércoles en Plaza Mayor.

  • La agrupación ya se presentó en Bogotá. FOTO Colprensa
    La agrupación ya se presentó en Bogotá. FOTO Colprensa
  • ilustración emers
    ilustración emers
30 de agosto de 2016
bookmark

Hace catorce años que no venían a Colombia, pero es como si no se hubieran ausentado nunca. Apenas se anunciaron sus funciones en Bogotá y Medellín, la boletería se agotó en pocos días. EL COLOMBIANO dialogó con Jorge Maronna, guitarrista, compositor y fundador del grupo sobre este regreso a los escenarios colombianos.

En 2017 cumplen 50 años de trayectoria. ¿Cómo ha cambiado la visión sobre el humor cuando Les Luthiers surgió y el de ahora, y qué es inmodificable para el grupo frente a esta visión pese al paso de los años?

“Nuestro espectáculo actual es el resultado de un aprendizaje de medio siglo, a través del cual evolucionó paulatinamente en forma y contenido. En los comienzos presentamos espectáculos netamente teatrales, como Les Luthiers cuentan la ópera y Blancanieves y los siete pecados capitales, que incluían diversos personajes, vestuario de época, utilería, y en los que también participaban otros actores y cantantes. Paralelamente, nos presentábamos en un formato de recital, que fue puliéndose con el tiempo y terminó siendo el modelo habitual de espectáculo de Les Luthiers.

Con la práctica continuada aprendimos a actuar, mejoramos aspectos técnicos, construimos instrumentos más espectaculares, ampliamos la temática de nuestras obras, descubrimos cómo lograr continuidad en el show desarrollando un tema central, como una entrega de premios, una sesión de psicoanálisis, una audición de radio, etc. Esa evolución es visible en nuestro repertorio: hay un tipo de obras de nuestras primeras épocas, basado en parodias de música culta, al que hoy no regresaríamos (Laxatón o el Quinteto de Vientos). Muchas otras piezas nos parecen demasiado suaves, ingenuas o poco logradas. De hecho, son contadas las obras de nuestra primera década que seguimos representando. En ¡Chist! la pieza más antigua es La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, escrita en 1978, cuando el grupo tenía ya once años.

Lo que no varió en todos estos años fue la búsqueda de un humor relacionado con la música, elaborado y, dentro de lo posible, atemporal, y la creación de instrumentos no habituales”.

Chist es una antología de algunas de las mejores piezas del grupo. ¿Cómo lograr que ese público fiel encuentre, renueve su encanto con ellas, pese a conocerlas desde hace tanto tiempo?

“Es difícil reírse dos veces del mismo chiste, y sin embargo hay mucha gente que, a pesar de conocer nuestras obras de memoria, disfruta viéndolas repetidamente. Una razón que podría explicar, en parte, esa misteriosa conducta, es que se trata de piezas que están escritas y representadas con todo el cuidado y detalle del que somos capaces. Por otra parte, nuestro público se va renovando; tenemos un público joven que nunca vio esas obras en teatro, a lo sumo en una pantalla, y disfruta con una visión más rica y viva de las mismas piezas”.

¿Se ha incorporado algún instrumento nuevo para este espectáculo en Colombia? ¿Cuáles de los instrumentos “tradicionales” del grupo que estarán acompañándolos musicalmente?

“En ¡Chist! aparecen dos de nuestros instrumentos de cuerda clásicos, el Latín y el Cellato, y uno nuevo, el Campanófono Autoflagelador, este último como parte de Educación Sexual Moderna.

Y, si al terminar el show, el público aplaude lo suficiente como para obligarnos a agregar una pieza fuera de programa (aclaremos que, en realidad, eso ocurre en todas las funciones...) vamos a tocar Rhapsody in balls, donde se presenta el Bolarmonio”.

Este es, en el caso de Colombia, el primer espectáculo sin Daniel Rabinovich. ¿Cuál es ese legado que lo trasciende y que se ve hoy y hacia adelante en el trabajo del grupo, en su obra?

“Daniel fue un actor cómico sensacional, que dejó la marca de su estilo en cada instante de su participación en el grupo. Es obvio que no fue fácil reemplazarlo, porque quienes nos conocen tienen incorporada su imagen en todas las piezas que protagonizó. Sin embargo, Tato Turano y Martín O´Connor, que cubren sus papeles, consiguieron resolver la dificultad de suplantarlo sin perder eficacia ni calcar sus maneras”.

¿Esta el maestro Johann Sebastian Mastropiero preparando alguna nueva obra que en el futuro podamos disfrutar?

“Después de haber compuesto y descompuesto una gran cantidad de obras, Mastropiero se encuentra disfrutando de unas merecidas vacaciones. Hay que aprovechar este momento porque no es imposible que regrese” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD