<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mariana Palova, ganadora del premio Foreword Indies: “Los colombianos son de mis lectores más asiduos”

La escritora, que visita al país durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, habla sobre su obra, sobra la depresión con la que fue diagnosticada y sobre su vida como artista plástica.

  • Mariana Palova. Foto cortesía Colprensa
    Mariana Palova. Foto cortesía Colprensa
25 de abril de 2023
bookmark

Muchos hablan de la magia de la literatura y Mariana Palova es prueba fiel de lo real de ella. A ella, la literatura le salvó la vida.

Buena parte de sus 32 años se los dedicó a las artes plásticas, hasta que un día la depresión parecía que le ganaría la batalla, a tal punto, que la hizo abandonar la creación artísticas y los pensamientos de darle fin a su vida era cada día más constantes.

Pero de manera espontánea empezó a escribir, autopublicaba sus escritos, lo que se transformó en su mejor terapia, hasta que se lanzó a escribir una novela que se convertiría en una tetralogía, pero en especial, en un verdadero impulso vital para encontrar la alegría de seguir viviendo.

Es parte de la historia de esta escritora que integra la nómina de autores de México, como país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Ganadora del premio Foreword Indies, galardón que reconoce lo mejor de la publicación independiente cada año en Estados Unidos, en la categoría de novela de fantasía por La nación de las bestias, obra de la que ha publicado dos de los cuatro libros proyectados, más una precuela.

Su trabajo visual también ha sido galardonado a nivel local y exhibido en más de setenta exposiciones en distintas partes del mundo. Ilustra las portadas de sus propios libros y de varios títulos de uno de los sellos bandera del catálogo de Editorial Océano.

Su tetralogía contiene elementos de fantasía oscura, alquimia, magia negra, vudú y misterio, ha sido un éxito en ventas desde su edición autopublicada, confirmando su imaginación narrativa y la solidez como escritora.

En poco tiempo se ha convertido en una de las voces más interesantes de la narrativa fantástica en Latinoamérica, con un estilo narrativo oscuro y novedoso que no se encuentra en otras novelas juveniles.

¿Cómo ha sido su contacto con sus lectores colombianos?

“Hasta ahora era solo por redes sociales, la primera vez es en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Es muy curioso porque tengo años escuchando de ellos, siempre me escriben a través de las redes sociales, desde que era autora autopublicada en 2017.

Es impresionante, lo que es Colombia y Venezuela son de las redes de apoyo más fuertes que he tenido desde que era escritora independiente. Hoy en día son de mis lectores más asiduos. Puedo decir que mi lectora más fiel y apasionada es colombiana”.

¿Cómo ha sido este viaje de construir la saga de La nación de las bestias, que ya cuenta con dos volúmenes, una precuela y un libro más a punto de publicarse?

“Ha sido fuerte en el sentido de no estar preparada para todo lo que ha sucedido. Empecé a escribir porque tenía necesidad de escribir. En el momento que arranqué a escribir La nación de las bestias en 2017, como autora autopublicada, yo lo hice por terapia al encontrarme en una depresión muy fuerte y el escribir fue la única vía de escape que encontré.

Mi intención nunca fue llegar a las librerías y mucho menos llegar a tantos países, simplemente necesitaba escribir.

Ha sido también bastante duro, porque una vez te expones ante el público, las cosas se vuelven más exigentes, sientes que tienes un nivel mayor de responsabilidad ante tus lectores.

En medio de la retroalimentación de sus lectores de distintas partes de Latinoamérica, ¿qué tanto eso afecta sus procesos de escritura?

“Siento que lo más importante para mí es recordar por qué llegué hasta donde estoy. Creo que esa razón es porque empecé a escribir lo que quería leer.

Cuando arranqué, no había una saga de fantasía que tuviera los elementos que yo estaba buscando, los personajes, la historia, que fuera tan oscura como yo la deseaba, por lo que me frustraba mucho.

En vez de escribir una historia que se pareciera a las que ya estaban en el mercado, para poder tener seguidores más rápido, decidí escribir algo muy extraño, y no lo digo yo, lo dicen mis lectores.

La Nación de las Bestias, independientemente de si te gusta o no, es algo que nunca has leído antes. Por eso, si cambio mi forma de escribir, siento que mi suerte se puede acabar, por lo que mantenerme fiel a mí misma es muy importante para mí”.

¿Cómo la autora llega a una historia y unos personajes tan oscuros como en La Nación de las Bestias?

“Es un conjunto de todo lo que me ha fascinado como artista, pues antes de ser escritora era artista plástica, y durante toda mi carrera se puede ver que mi motor inspirador está en el ocultismo, el misticismo, la mitología. Todo esto se juntó a la hora de escribir ‘La Nación de las Bestias’.

Es fascinante ver como todos los mitos y las corrientes en la historia de la Humanidad tienen un mismo origen, lo que fue una forma de catarsis de todo mi trabajo artístico que realicé durante años”.

¿Cómo inició toda esta historia?

“Empecé a escribir La Nación de las Bestias porque tenía depresión y necesitaba salir de ella de alguna forma, había dejado de hacer arte dos años atrás, por la misma depresión, por lo que en medio de la escritura apareció el personaje de Elisse, que con su historia y las cosas que le suceden, fue una forma de rescatarme a mí misma.

He aprendido mucho en el camino, muchas cosas buenas me han pasado, fue terapéutico para mí todo el proceso”.

Son personajes muy reales...

“Era lo que yo quería. Deseaba profundizar en la trama y en los personajes, volverlos muy humanos porque estaba cansada del estereotipo del personaje principal que siempre todo lo puede, a quien todo le sale bien y todos lo adoran, lo cual no es real”.

¿Cómo surge el personaje de Elisse?

“Elisse está basado en un arquetipo. Siento que el andrógeno es una figura muy importante en el misticismo en la que trabajé por muchos años en el arte. Quería un personaje que se saliera de los cánones, de las apariencias, que suelen ser discriminadas, maltratadas, rechazadas, lo que suele ser un poco triste si vemos que el andrógeno siempre ha sido una figura divina en muchas culturas.

Mi personaje es un andrógeno despojado de su divinidad, lo que lo hace realmente interesante y representativo.

Su viaje en esta historia tiene que ver mucho con la búsqueda de la divinidad, de la personalidad perdida. Así como yo, siempre ha sido migrante toda mi vida, siempre en búsqueda de una identidad que en el migrante es frecuente y abrumadora”.

Nueva Orleans es un personaje en sí dentro de la historia...

“Mi curiosidad por Nueva Orleans despertó desde el hecho de tener raíces francesas, con mezcla indígena. Es una ciudad muy simbólica y tiene mucho que ofrecer, pero que ha sido estereotipada en muchos sentidos, por lo que quería ofrecerle al lector una perspectiva diferente de lo que hay en esta ciudad”.

¿Siempre pensó en una tetralogía?

“Desde el principio, desde que era autora autopublicada, tenía la idea de hacer una tetralogía. En ese camino, la historia de Salvador, uno de los personajes, fue muy fuerte, el personaje decidió hablar por sí mismo, y él me forzó a escribir su propia historia y así apareció la precuela.

Los personajes por sí mismos te van exigiendo cosas, aunque suene raro, pero es lo más cercano a la magia que hasta ahora he sentido”.

¿Cómo va el tercer libro?

“El tercer libro, que pronto vamos a publicar, es el que más me ha exigido investigación. Durante el último año he leído 40 libros para poder hacer las bases de esta historia, porque mis libros, en temas como la magia, está sustentado en hechos reales, en personajes históricos reales, para que el lector pueda llegar a sentir que lo que ocurre en la historia puede ser real”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter