<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La invitación de la Fiesta del Libro es viajar a Portugal

El país europeo es el invitado especial, una oportunidad para conocer los universos de sus autores.

  • Comenzó la Fiesta del Libro en Medellín. FOTO Donaldo Zuluaga
    Comenzó la Fiesta del Libro en Medellín. FOTO Donaldo Zuluaga
10 de septiembre de 2022
bookmark

La Fiesta del Libro empezó este viernes con una programación que propone, por diez días, unas 3.000 actividades. En su edición 16 regresó, además, a los espacios que ya había ganado como Carabobo, el Parque Explora, el Parque de los Deseos, la Casa de la Música, Mova y la Universidad de Antioquia. Además de su tema, Tiempo de imaginar, el país invitado es Portugal, que coincide justamente con una fecha importante para la literatura lusa y que se celebrará en la Fiesta: los 100 años del natalicio del premio Nobel de Literatura José Saramago, que se cumplen el próximo 16 de noviembre.

El pabellón Portugal estará en Carabobo Norte, con muestra comercial y una exposición retrospectiva de Saramago, Volver a los pasos dados. Incluso habrá presentaciones artísticas para conocer más de esta cultura. Mejor dicho, un viaje a este país, sin salir de la zona norte de Medellín.

Un camino a Portugal

El castellano ha establecido un puente entre los países que lo comparten, tan fuerte que libra incluso las distancias geográficas: los lectores colombianos son mucho más cercanos a las letras mexicanas o argentinas, que a las brasileñas, a pesar de que este último es país vecino. Son pocas las editoriales locales que se han interesado en publicar las traducciones de los autores de habla portuguesa. Claramente se venden en el país más traducciones del inglés, de nuevo, a pesar de ser mucho más lejano en idiosincracia y geografía.

Los lusófonos son conscientes de este fenómeno y de cómo mucha de su producción literaria y académica se queda entre las fronteras que les ha establecido la lengua común, por lo que han hecho esfuerzos en cruzarlas, teniendo a favor un Nobel de Literatura, José Saramago, que es una presencia constante en su país, pero no por ello los creadores contemporáneos le tienen animadversión, sino que de hecho se sienten impulsados por su obra y la revisión de la misma. Así lo siente Jerónimo Pizarro, traductor y académico que se ha dedicado a esta cultura y es gestor de varias publicaciones y eventos que se hacen de la literatura portuguesa en el país.

Pizarro atribuye esta relación cercana a la gestión de la Fundación José Saramago, que tiene iniciativas como el premio literario homónimo, uno de los más importantes de Portugal. Este año se celebran los cien años de su natalicio y parte de la conversación de la Fiesta del Libro girará en torno a cómo los escritores portugueses contemporáneos reciben su influencia. Estos son algunos para descubrir:

Luis Cardoso, el amor al campo de Asia a Portugal

Es uno de lo escritores más importantes de Timor Oriental. Hijo de un enfermero que prestó servicio en varias localidades de Timor, razón por la cual conoce y habla diversos idiomas timorenses. Se desplazó a Lisboa, donde se licenció en Silvicutura en el Instituto Superior de Agronomía. Se ha preocupado en su obra por su país, las obras allí producidas y el mundo sobrenatural. Apenas está siendo traducido al español.

Mafalda Milhões: escritora, ilustradora y librera
No es ajena a Colombia, ya estuvo como invitada a la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2013 y tal vez esta cercanía la llevó a recibir el encargo del nuevo título de la colección Palabras Rodantes, que circula de manera gratuita en el Metro de Medellín. Su trabajo se desarrolla principalmente en la ilustración y la literatura infantil, explorando temas cotidianos con candor.

Pilar del Río, la académica guardiana del legado
Ejerció como comunicadora y periodista antes de convertirse en traductora de José Saramago. Luego del fallecimiento del Nobel portugués asumió la presidencia de la Fundación José Saramago que se ha encargado de preservar y difundir la obra de este escritor fundamental de la literatura lusa. A partir de su gestión se han hecho diferentes publicaciones, encuentros y documentales.

José Luis Peixoto, el reconocido contemporáneo
El del poeta, dramaturgo, articulista, traductor y novelista es quizás el nombre más conocido de la literatura portuguesa actual en el mundo. Ha sido merecedor de varios premios y su narrativa se ha catalogado como poseedora de una “gran fuerza expresiva y una prosa muy lírica”. Entre sus novelas más recientes se encuentra Autobiografía, un homenaje a José Saramago, que generó debates en su país.

Bruno Vieira Amaral, la estrella creciente
Su debut poético en 2002 le valió varios reconocimientos literarios en su país, pero este no es el único género que cultiva. También es crítico, editor, novelista y traductor. Más adelante en su carrera, cuando decidió publicar su primera novela As Primeiras Coisas (2013), pasó lo mismo que con la poesía, le llovieron los reconocimientos de medios e instituciones, llegando incluso a ganar el Premio José Saramago en 2015

María Antonia Giraldo Rojas

Periodista cultural del área de Tendencias de EL COLOMBIANO.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter