<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¡Qué orgullo! Más galardones internacionales para el cine colombiano

Cuatro producciones del cine colombiano fueron galardonadas en los festivales internacionales de Sitges, Dok Leipzig y Chicago.

  • ¡Qué orgullo! Más galardones internacionales para el cine colombiano

Los festivales de Sitges, Dok Leipzig y Chicago reconocieron con algunos de sus máximos galardones a producciones cinematográficas colombianas, aquí te contamos sobre las cuatro producciones que se llevaron el reconocimiento.

'Anhell69' de Theo Montoya

Esta producción fue galardonada en la edición número 65 del Festival Internacional de Cine Documental y de Animación de Leipzig-DOK Leipzig, un evento anual que celebra el cine y promueve el debate. El Festival se llevó a cabo entre el 17 hasta el 23 de octubre.

La película fue una colaboración realizada entre Colombia, Rumania, Francia y Alemania, su trama es protagonizada por personajes de la comunidad queer pertenecientes a una generación ampliamente marcada por la violencia en el país.

“Crecí en esta ciudad, en este cementerio. En esta ciudad fantasma perdida en las montañas, en Medellín no se puede ver el horizonte”, dice una voz en el tráiler de la producción mientras se muestra una panorámica de la ciudad en la noche.

Este año, 'Anhell69' de Theo Montoya recibió la Paloma de Oro (Golden Dove) de la Competencia Internacional, este es el máximo galardón que otorga el festival, que cuenta con el reconocimiento de ser una de las citas más importantes para el cine documental en el mundo.

Es la primera vez que una película colombiana recibe este premio, y se suma a otros reconocimientos de la cinta, como la Mención Especial del Jurado y el Premio a la Película más Innovadora, otorgados por el Club de Cine de Verona, durante la más reciente edición de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia.

La otra forma de Diego Guzmán

El director de esta producción presenta su largometraje como “una historia satírica que cuestiona los hábitos del mundo en que vivimos. Habla de cuál es nuestro valor como individuos y cómo los ‘istmos’ limitan nuestra capacidad de pensar por sí mismo”.

Fue galardonada en el 55 Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya - Sitges, realizado entre el 6 y el 16 de octubre. El largometraje de animación “La otra forma”, producido por Hierroanimación y Smith & Smith, recibió el Premio a mejor largometraje de animación de la sección Anima’t.

Nacido en 1968, Sitges se ha convertido en una cita ineludible para los cinéfilos y el público que quiere ver las últimas tendencias y las nuevas tecnologías aplicadas al cine de género fantástico y de terror, convirtiéndose en el festival de género más importante del mundo.

Beneficiario del FDC en la modalidad de Producción de largometraje de animación, “La otra forma” suma este galardón al Premio al mejor largometraje entre Latinoamérica y España en la edición 11 del Festival Internacional de Animación Chilemonos y tener su premier mundial en la categoría Long métrage contrechamp de la edición 60 del Festival de Annecy.

'Los reyes del mundo' de Laura Mora

En la Competencia Internacional de Ficción, el Hugo de Plata a Mejor Diseño de Producción fue para Marcela Gómez (diseñadora de producción) y Daniel Rincón (director de arte), por su labor en la película “Los reyes del mundo”, de Laura Mora.

En palabras del Festival, “la película es una road movie a través de bosques y caminos pavimentados y sin pavimentar, con varias e increíblemente detalladas ubicaciones interiores que ofrecen refugio del duro mundo exterior de diferentes maneras, incluso si encontrar un refugio definitivo puede resultar difícil para los jóvenes protagonistas de la película”.

'Alis' de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck

El Festival Internacional de Cine de Chicago, el festival competitivo más antiguo de Norteamérica, celebró su edición 58 del 12 al 23 de octubre, donde el máximo galardón de la Competencia Internacional Documental, el Hugo de Oro, fue para 'Alis' de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck.

Esta película fue realizada en cooperación con Colombia-Rumanía-Chile, su grabación se hizo en Bogotá y cuenta con una narrativa centrada en la pregunta de cómo construir una vida después de nacer sin oportunidades.

En un internado donde hay ocho adolescentes que Vivian en la calle una instructora les pide que cierren los ojos un momento y se imaginen una compañera que tiene 15 años y se llama “Alis”, las jóvenes tienen que inventarse la historia de vida de Alis y es contando esta realidad inventada en la que reflejan los duros momentos que tuvieron que vivir en la calle.

El espectador entra, según la sinopsis de la película, en las profundidades de ese mundo oscuro que una vez habitaron las adolescentes, “acá ella se sentía bien sabia que nada le iba a pasar”, “no le desearía a nadie la calle porque la calle es calle”, son algunas de las frases que dicen las muchachas ante la instructora.

¿Algún secreto que te haya contado Alis?, pregunta la instructora. “Que fue abusada”, “la dejaron abandonada”, “ella empezó a prostituirse...”, son algunas de las respuestas que dan las jóvenes como respuesta.

El premio a la película “Alis” fue otorgado por el jurado compuesto por la documentalista Tirtza Even, el director brasilero Marcelo Gomes y Marjon Javadi, vicepresidenta de documentales y docuseries para Disney.

En la Competencia Internacional de Ficción, el Hugo de Plata a Mejor Diseño de Producción fue para Marcela Gómez (diseñadora de producción) y Daniel Rincón (director de arte), por su labor en la película “Los reyes del mundo”, de Laura Mora. Foto: MAMM.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter