Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Doctor Krápula, Marwan y la Orquesta Aragón sonarán este fin de semana

Esta es una muestra de la gama de artistas que podrá escuchar en vivo en Medellín. Días para la música.

  • En este evento, Doctor Krápula destaca que el ambiente es una responsabilidad en conjunto.FOTO carlos Velásquez.
    En este evento, Doctor Krápula destaca que el ambiente es una responsabilidad en conjunto. FOTO carlos Velásquez.
  • Las actividades musicales del evento arrancarán a las 2:00 p.m. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Las actividades musicales del evento arrancarán a las 2:00 p.m. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
  • Actualmente, Marwan se encuentra trabajando en un álbum que tendrá un poco menos de romance. FOTO cortesía
    Actualmente, Marwan se encuentra trabajando en un álbum que tendrá un poco menos de romance. FOTO cortesía
  • El grupo de música cubana actualmente está encabezado por el violinista Rafael Lay. FOTO Cortesía
    El grupo de música cubana actualmente está encabezado por el violinista Rafael Lay. FOTO Cortesía
  • Su nombre es por el barrio La Toma, uno de los epicentros del narcotráfico en la época de Pablo Escobar. FOTO Cortesía
    Su nombre es por el barrio La Toma, uno de los epicentros del narcotráfico en la época de Pablo Escobar. FOTO Cortesía
07 de junio de 2019
bookmark

No hay excusas. Medellín tiene propuestas para que salga de la casa y que la opción deje de ser Netflix o la misma cervecita en la esquina del barrio.

La música, de todo tipo, abrirá su abanico para que tenga de dónde escoger y salga a nutrir un poco los oídos.

El viernes habrá un espacio para reflexionar sobre las exploraciones hacia el interior del amor y esos abismos que se abren durante el desamor. Desde España, el cantautor y poeta Marwan se estará presentando en el Pablo Tobón con su guitarra en mano y las historias detrás de su disco Mis Paisajes Interiores. Promete ser uno de esos planes musicales en los que volarán dedicatorias de canciones y refranes que se cantan desde lo hondo del alma.

Esa misma noche, el público que desee compartir con un parche de amigos al ritmo del indie rock podrá asistir a la presentación de la agrupación argentina Las Ligas Menores en La Pascasia, en el cual participará también la banda local Margarita Siempre Viva.

El sábado, la banda capitalina Don Tetto compartirá con el público la presentación oficial de su disco Barco de Papel. A ese escenario subirán No Señal y Asuntos Pendientes en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en un evento al que podrán asistir jóvenes y adultos de 12 años en adelante.

Los roqueros podrán participar del Festival Viva el Planeta, organizado por Doctor Krápula y que este año viene con una consigna medioambiental: respetar y defender el aire de la ciudad.

La actividad es de entrada gratuita llegará por tercera vez a Medellín y se llevará a cabo en el Parque de las Luces. Tocarán grupos como La Toma, El Beat, David Kawood, Meridiano 74 y School MC.

Además de que los artistas lleven consigo el mensaje a través de sus canciones, el festival realizará varias acciones como una siembra de árboles en el sector de Moravia.

El sábado en la noche el público devoto a “la charanga eterna” podrá celebrar junto a la Orquesta Aragón su cumpleaños número 80 en el Metropolitano. Allí se escucharán los temas que han quedado en la memoria de varias generaciones y que consagraron a la agrupación como un verdadero tesoro del son cubano.

Entre tantas opciones, solo queda abrir los oídos y disfruta.r. El fin de semana es para irse a escuchar

Dóctor Krápula en defensa del aire

La agrupación regresa a la ciudad después de celebrar 20 años de carrera sobre el escenario. Esta vez encabezarán el Festival Viva el Planeta, que el sábado 8 de junio se realizará en el Parque de Los Deseos con la participación de bandas invitadas como School Mc y Meridiano 74, quienes hacen parte del proyecto de la Casa de Música de la Fundación EPM.

“Empezó en Bogotá y en Medellín se realiza hace tres años”, cuenta Mario Muñoz, vocalista de Doctor Krápula. La banda siempre ha tenido una fuerte vinculación por defender el espacio que habitamos todos, por eso organiza este evento. El tema que reúne a los músicos este año es crear conciencia sobre la calidad del aire, que en la ciudad ha alcanzado niveles alarmantes y que es una preocupación general. Pero más que música, habrá acción alrededor del mensaje.

“El objetivo es cantar y hacer una fiesta en torno del medio ambiente, pero que el festival se convierta en acciones puntuales, reales y tangibles. Que funcionen realmente”.

Por eso, hoy en la mañana los artistas y 50 voluntarios se reunirán en el Centro Cultural de Moravia para participar en una jornada de siembra de árboles y limpieza. Usted puede unirse.

Esta actividad se desarrolló en mayo en Bogotá y Cali. En la capital, por ejemplo, el esfuerzo se centró en liderar acciones para descontaminar el Río Bogotá. “Arrancó con un recorrido por 44 municipios de la cuenca del Río Bogotá y se sembraron 650 árboles en esa oportunidad”, dice.

Las actividades musicales del evento arrancarán a las 2:00 p.m. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
Las actividades musicales del evento arrancarán a las 2:00 p.m. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry

La colección de paisajes de Marwan

El músico regresa a Medellín para presentar sus paisajes interiores, esos que le dieron nombre a su más reciente producción discográfica y los que fue plasmando en letras y volviendo canciones. Su poesía hecha música sonará este viernes, 7 de junio, en el Teatro Pablo Tobón Uribe a las 8:00 p.m. Con temas como La Vida Cuesta y Renglones Torcidos, el cantautor español ha sabido darle cabida a todos esos “paisajes emocionales” que fue cultivando en dos años de composición.

“El viaje más largo que hace un ser humano es hacia adentro de uno mismo”, cuenta sobre devolverse a eso que está a veces guardado tan dentro de cada uno.

Tras un largo recorrido, en la música y en la vida, siente que ya está en ese punto en el que es muy necesario revisar las emociones y conocerse profundamente “para caminar más ligero”. En eso las canciones fueron una herramienta clave que de paso lo conecta con quienes lo escuchan. “Es una música que acompaña a quien lo escucha, la canción de autor, por la temática, por la forma de escribir y describir las situaciones adquiere un tipo de intimidad que crea bastante complicidad entre el oyente y el compositor”. Termina volviéndose una especie de confidente, un amigo más, el que puede plasmar lo que sienten sus seguidores en canciones. Ya está en proceso de crear un nuevo álbum, quizá con menos romance de por medio, pero que espera siga siendo tan honesto como esas emociones que llegan de repente y le piden volverse música.

Actualmente, Marwan se encuentra trabajando en un álbum que tendrá un poco menos de romance. FOTO cortesía
Actualmente, Marwan se encuentra trabajando en un álbum que tendrá un poco menos de romance. FOTO cortesía

La Orquesta Aragón cumple 80 años

“Siempre, quiéreme siempre. Tanto como yo a ti. Nunca, nunca me olvides. Dime, dime que sí”, narra la Orquesta Aragón en su recordada Quiéreme Siempre. Seguro que la ha bailado y cantado más de una vez porque la música tradicional cubana no sería la misma sin la presencia de la Orquesta Aragón que este fin de semana celebrará ocho décadas de son caribeño.

Sus inicios se remontan a 1939, cuando Orestes Aragón dio inicio a su proeza sonora en el centro de la isla, en Cienfuegos. Se enfocaron también en la charanga y el chachachá y los llevaron fuera de Cuba con temas como El bodeguero, Quiéreme Siempre, Guajira con tumbao y Pare cochero.

Han recorrido más de 60 países a lo largo de su carrera artística, han grabado más de 100 discos y de los que han surgido unas 700 canciones. Se han presentado en importantes escenarios como el icónico Palladium de Nueva York. Además fueron nominados a los premios Grammy anglo por su disco La Charanga Eterna en 2001.

En la actualidad, el grupo es liderado por Rafael Lay, músico y violinista, hijo de quien fue el director musical de la agrupación desde el año 1948 hasta comienzos de los ochenta, Rafael Lay padre.

Recientemente, la agrupación estuvo celebrando su aniversario en su natal Cienfuegos cuando se cumplían 200 años de la fundación de la ciudad.

El grupo se estará presentando en Bogotá esta noche y luego pasará por Medellín el sábado. El concierto que se realizará en el Teatro Metropolitano ya agotó su boletería.

El grupo de música cubana actualmente está encabezado por el violinista Rafael Lay. FOTO Cortesía
El grupo de música cubana actualmente está encabezado por el violinista Rafael Lay. FOTO Cortesía

La Toma tributa a sus maestros

La banda acaba de pasar por el Festival Pulso, en Querétaro, México, una ruta de consolidación en el proyecto de ese país. Este sábado los integrantes están concentrados en el Festival Viva Planeta, en el que se unirán al proyecto que está organizando Doctor Krápula. En sus giras están promocionando el disco, Tropical Rockers, en el que le rindieron tributo a los maestros de la música tropical y la salsa, que incluye a artistas como Fernando González, Fernando Pabón, Jorge Cottes, Luis Alberto Flórez y Julio Ernesto Estrada “Fruko”. De hecho, el mes pasado la agrupación lanzó el videoclip de la canción “Son del tren”, grabada desde la Casa de la Música en Medellín con la participación del maestro Fruko. “Hicimos el tema muy roquero, pero invitamos a los cantantes originales de la orquesta de Julio Ernesto para que se conservara la esencia de la canción. La hemos tocado varias veces en vivo con el maestro”, comenta Camilo Patiño, fundador y voz líder de la banda. El cantante explica que es importante reconocer voces como la del Julio Ernesto –que en 2017 cumplió 50 años de vida artística– porque representaron al país en un momento en que solo se hablaba de Colombia sobre Pablo Escobar y el fenómeno del narcotráfico. “Por ejemplo, el maestro Fruko inicia su carrera como timbalero de Los Corraleros del Majagual y desde esa época nos representaba en el Madison Square Garden, poniendo al país en el mapa del mundo”, dice. Por tal razón, considera que la música tropical colombiana no debería estar “arrinconada” en los tablados y en las fiestas decembrinas, como si no tuviera valor.

$!Su nombre es por el barrio La Toma, uno de los epicentros del narcotráfico en la época de Pablo Escobar. FOTO Cortesía
Su nombre es por el barrio La Toma, uno de los epicentros del narcotráfico en la época de Pablo Escobar. FOTO Cortesía
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD