En la década de los 60 el rock era visto en Medellín “como la música del demonio”. Hace 30 años esa misma ciudad se volvió la más rockera de Colombia, se celebró el Concierto de Conciertos y el rock en español nos conquistó. Estos relatos se narran en el más reciente libro del periodista Jacobo Celnik, La causa nacional. Historias del rock en Colombia.
El proceso de investigación fue de casi dos años entre las entrevistas directas e indirectas, la investigación bibliográfica y hemerográfica. Sobretodo encontraba información relacionada con eventos y giras. “Noticias curiosas como un simposio para hacerle un estudio a los mechudos a ver si sufrían de algún trastorno psicológico”.
Jacobo insiste en que son varias las “historias del rock” en el país porque sería difícil hablar de una sola en términos de curaduría, espacio o a nivel comercial.
¿Cómo logró encontrar información de los años 50, 60 y 70 sobre este género?
“Acudiendo a fuentes directas. También hay libros que han abordado de forma muy tangencial algunos temas, como el de Hernando Cepeda Sánchez para la Universidad del Rosario, en el que investigó unos fenómenos sobre el libro de Umberto Pérez y algunos libros menos especializados en rock como los de Catalina Castrillón Gallego sobre la historia de la radio, y un libro sobre la historia del chucu-chucu en Medellín”.
¿Qué fue lo más complejo del proceso investigativo?
“Lo más difícil fue corroborar la información que decían las fuentes porque la única manera de verificar lo que decían era acudiendo a archivo hemerográfico para saber si los hechos sucedieron. Finalmente fue confiar en la memoria. Un personaje que entrevisté de los pioneros del rock en Barranquilla se equivocó al dar la información, aunque no creo que lo haya hecho de mala fe”.
Hay diversos fuentes (entrevistas, revistas, blogs) en su libro. ¿Cómo contó esa historia del rock?
“Es importante dejar claro que son historias del rock en Colombia. Los blogs no fueron fuente de investigación; algunas páginas fueron fuentes de investigación con algunos artículos. Pero básicamente es una historia narrada a partir de la gran mayoría de actores del rock en Colombia”.
¿En qué momento comienza la historia del rock en Colombia?
“Un punto de partida puede ser la grabación de Very, very well en el año 58 por Carlos Román y su Conjunto Vallenato. Aunque la historia comienza un poco atrás cuando Hernán Restrepo Duque programó el primer rock and roll en La Voz de Antioquia”.
¿Cuál es la razón por la cual va hasta 1999... y qué sucede después?
“Va hasta el 99 porque todavía la historia se está construyendo. No puedo hablar de un libro de historias del rock en Colombia con la distancia suficiente para ver lo que ha hecho una agrupación en cinco años.
Después del 99 pasan cosas inquietantes: una mirada al interior del país, un sincretismo sonoro, propuestas que trascienden las fronteras del país como Diamante Eléctrico, Bomba Stereo, Monsieur Periné, Chocquibtown”.
¿Cuál ha sido la importancia de Medellín en la evolución del rock nacional?
“A Medellín se le ha nombrado la ‘capital del rock colombiano’ porque muchos de los acontecimientos sucedieron allí. Desde el primer rock and roll que sonó en la radio, pasando por la grabación de Very, very well y Los Yetis en la década del 60. En los 70 Medellín se queda un poco rezagado pero en los 80 resurge con Nash, Kraken, Judas, Carbure, I.R.A., Estados Alterados, Ekhymosis...
Medellín es supremamente importante para la historia del rock en Colombia por la presencia de los músicos, los empresarios, las casas disqueras, de los visionarios que quisieron darle juego al rock en el país”.
18
temas incunables del rock colombiano trae el disco que incluye el libro.