Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Willie Rosario y su salsa en Medejazz

El músico puertorriqueño Willie Rosario se presentará este sábado en Medejazz.

  • El artista nació en Coamo, Puerto Rico, en 1930. Vivió parte de su vida en Nueva York, donde tuvo la oportunidad de permearse en la música cuando era muy joven. FOTO cortesía Medejazz.
    El artista nació en Coamo, Puerto Rico, en 1930. Vivió parte de su vida en Nueva York, donde tuvo la oportunidad de permearse en la música cuando era muy joven. FOTO cortesía Medejazz.
14 de septiembre de 2019
bookmark

Al salsero Willie Rosario también lo reconocen con un apodo: Mr. Afinque. Es un sinónimo de centrado, recto, porque así ha sido la manera en la que ha conducido su orquesta y su carrera profesional por más de seis décadas.

Aprendió tocando en varios grupos en la Gran Manzana, entre ellos la Orquesta de Johnnie Seguí a mediados de los 50’s. Cuando Seguí, con quien Rosario había tocado por varios años y grabado la producción Chachachá, decidió disolver el grupo, entonces Rosario pensó que de pronto le podría ir bien armando un combo propio.

Resultó, pero nunca le ha llamado la atención ser una “estrellita”, por eso también su apodo le encaja. “Yo solo quiero hacer mi trabajo, Dios me dio ese don de ser músico y tengo que hacer eso con dignidad y personalidad, con mucho respeto al público”, cuenta.

Para el artista de 89 años es importante que se sepa que aunque la orquesta de 15 músicos que dirige lleve su nombre, el crédito es para todos. Un ejemplo ha sido el saxofonista, que trabaja con él desde hace más de 30 años. “Donde quiera que vaya, yo voy con mi orquesta completa. No voy solo con cantantes, voy con todos juntos”.

Lo de afinque también se lo debe a la forma en la que la agrupación interpreta la música. Ningún instrumento se destaca por encima de otro (ha sido su sello), todos están “afincados”, siguiendo el mismo ritmo y sonando como una enorme unidad. Rosario y su orquesta se presentarán en Medellín este sábado a las 8:00 p.m. como parte de Medejazz.

Los primeros golpes

Su historia con la música empezó desde muy joven, cuando lo reconocían como Fernando Luis Rosario Marín. Viene del pueblo de Coamo, donde crecieron otras figuras de la música como Bobby Valentín y Bobby Capó, allí empezó a estudiar cómo funcionaba la música. Desde pequeño ya estaba en clases.

Pero fue realmente hasta que se trasladó a vivir a Nueva York, a finales de la década del 40, que el magnetismo de la música latina se le impregnó en las manos y los pies.

Empezó a enfocarse en la percusión tras haber estudiado Comunicación y haber sido soldado. Fue avanzando poco a poco, llenándose de ritmo, pero queriendo explorar una manera propia de tocar.

“Ese fue un tiempo muy provechoso y muy bonito, de buena música, de mucha diversión. Hoy en día no existe nada de eso, pero tuve esa dicha. Yo tenía que aprender de ellos”, precisa.

Entre sus mayores desafíos fue dar a conocer su trabajo, que la orquesta hiciera su nombre y además, “bregar con los problemas que trae esta profesión”. La experiencia le fue enseñando y se volvió maestro.

Por su grupo pasaron artistas como Gilberto Santarosa, Tony Vega, Humberto Ramírez Julito Alvarado y Luis González. Siente que fue una escuela de la que ellos y él aprendieron. “Lo único que les enseñaba era que fueran honestos, responsables y amables con todo el mundo. Meterle simpatía y cariño a lo que uno está haciendo. Eso entra en el carril de la humildad”, señala.

Sobre las seis décadas

Recientemente Rosario cumplió 60 años de carrera y los celebró. Se publicó el libro El rey del ritmo, una biografía de la vida del músico que fue escrita por el periodista colombiano Robert Téllez. Lanzó además un nuevo álbum llamado Salsa Meet Latin Jazz, muy bailable, y recibió el Premio Estrella en 2018 durante el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico.

Entre tantas experiencias que le ha dejado su extensa carrera, lo que más atesora él es el afecto del público, “y el respeto que me tienen”. Recuerda con aprecio todo el cariño que ha recibido en Cali y Medellín cada vez que ha venido e incluso está agradecido porque en su país , aunque la gente suele decir que nadie es profeta en su tierra, también han apoyado su carrera.

Con mucha música por compartir todavía, Willie Rosario y sus 15 compañeros están listos para poner a bailar con su mezcla latina de jazz y salsa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD