Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Yo-Yo Ma y su chelo son uno

El violonchelista se presentará en Medellín el 9 de mayo. Su historia musical ha abogado por la unidad.

  • El músico lleva más de cincuenta años tocando su violonchelo. Ilustración: Emerson Gaviria.
    El músico lleva más de cincuenta años tocando su violonchelo. Ilustración: Emerson Gaviria.
27 de abril de 2019
bookmark

En 1959 Yo-Yo Ma aprendió a tocar el violonchelo junto a su padre. Apenas tenía cuatro años. Lo hizo rápido porque, ¿quién hubiera pensado que apenas tres años después ese niño de ascendencia china se estaría presentando frente al que era, en ese entonces, el Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy?

Quien lo presentó frente al auditorio ese día fue, nada más y nada menos, que uno de los maestros destacados de la historia norteamericana: Leonard Bernstein. Llegó allá porque poco antes había conocido al chelista español Pablo Casals, quien lo recomendó a Bernstein para tocar frente al recordado mandatario.

En ese momento estudiaba en la escuela de música Juilliard en Nueva York bajo la mentoría del estadounidense Leonard Rose.

Cincuenta años después Yo Yo-Ma, ese talentoso niño es uno de los artistas más destacados en su instrumento. En su extenso recorrido ha grabado más de una centena de producciones musicales y ha ganado 19 Premios Grammy.

“Este hombre es uno de mis favoritos porque es muy versátil. Como tiene tantas habilidades y es brillante con el instrumento (técnica y musicalmente), quiso dedicarse a hacer otras cosas como música latina, entre esas el tango”, cuenta la violonchelista Karen Londoño, quien hace parte de la Filarmónica de Medellín.

El músico ya se había presentado en el país (en Bogotá), pero el próximo 9 de mayo celebrará su primer concierto en Medellín, como parte de su más reciente iniciativa musical: The Bach Project (El Proyecto Bach).

El escogido, el violonchelo

Yo-Yo Ma tiene una mezcla de culturas que no solo se evidencia en su música, sino en su ADN. Nació en París, es de ascendencia china y residió en Estados Unidos gran parte de su infancia y adolescencia.

Sus padres eran músicos, así que recibió pronto la invitación para aprender varios instrumentos, al igual que su hermana, pero no quiso enfocarse en el violín ni en el piano: se acercó al chelo.

Siguió aprendiendo y tocó en escenarios como el Carnegie Hall antes de cumplir la mayoría de edad. Conformó un dúo junto al pianista Emanuel Ax, con quien interpretó música de cámara.

También tuvo tiempo para entregarse al estudio de la antropología en la Universidad de Harvard en los setenta (aunque sin abandonar la música). Lo invitaron a recitales, a colaborar con grandes orquestas, y se dio a conocer en el mainstream cultural: se presentó en programas populares como Plaza Sésamo y participó en grabaciones de bandas sonoras junto a compositores inmensos como John Williams y Ennio Morricone.

Su ruta de seda

En 1998, el artista le dio rienda suelta a la idea de que su música podía construir puentes entre otros estilos, instrumentos y países.

¿Qué tal si una composición pudiera trazar un camino similar al que existió alguna vez entre Asia, África y Europa cuando se comerciaba a través de la ruta de seda?

Por eso se animó a crear el ensamble Silkroad, un espacio conformado por artistas chinos, indios, españoles, estadounidenses, irlandeses, entre otras nacionalidades.

Es uno numeroso en el que pueden confluir un clarinete y un laúd árabe (instrumento de cuerda pulsada), un violín y un piri (una especie de flauta coreana hecha de bambú) o un balafón (de la familia de los xilófonos, africano) y un violonchelo.

Hasta el momento el grupo ha grabado siete producciones, entre las que figura Sing Me Home, disco ganador de un Grammy a Mejor Álbum de Músicas del Mundo en 2016.

El Proyecto Bach

Además de todas sus proezas, Yo-Yo Ma siempre se ha interesado por lo social, de hecho fue nombrado como Mensajero de Paz por las Naciones Unidas.

También lleva casi 60 años adentrándose en la música de Bach, así que este año se aventuró en una gira para unir ambas pasiones.

Está recorriendo el mundo para interpretar, en una sola sentada, las Seis Suites para chelo que compuso Johann Sebastian Bach. Sin embargo, decidió que solo presentaría este espectáculo en 36 locaciones específicas: entre ellas el anfiteatro Red Rocks en Colorado, la frontera entre México y Estados Unidos y el Odeón de Herodes Ático en Atenas, Grecia.

En Colombia, el músico solamente escogió un lugar: Medellín. “Decidió que era una ciudad en la que este tipo de proyectos tienen relevancia”, cuenta Amalia de Pombo, gestora cultural involucrada en el proyecto.

“Considerando especialmente todo el esfuerzo que ha hecho la ciudad y sus diferentes administraciones para cambiar los modos de relacionamiento de los paisas y la construcción de espacios culturales que se han convertido en polos de desarrollo en la ciudad”, añadió.

El chelista ha comentado en varias oportunidades que siente que estamos viviendo una época en la que se sienten constantes fracturas. “Hay una ausencia de discursos civiles que sean verdaderamente constructivos –contó en una entrevista para Classic FM–. Bach y la música son verdaderamente un elemento de cohesión para personas diferentes”.

Además de presentar sus 36 conciertos, como parte de esta iniciativa, el músico suele desarrollar una jornada de interacción con el público. Allí procura trabajar con la comunidad que visita para crear soluciones culturales frente a las problemáticas que enfrenta.

En Medellín habrá un espacio para compartir con el maestro fuera del escenario, pero los detalles aún están por confirmar.

“Es un privilegio tener a el maestro Yo-Yo-Ma en nuestra ciudad, siendo él uno de los chelistas más grandes de la historia y además poder escuchar en vivo las seis suites de Bach, que es un repertorio de gran exigencia instrumental para el violonchelo, es memorable”, dice el músico Sergio González de la Filarmed.

Después de su paso por el Metropolitano, el artista seguirá su gira en Barcelona, luego Viena y su recorrido continuará con varias paradas hasta llegar a Christchurch, en Nueva Zelanda.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD