Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hace 120 años nació Pedro Nel Gómez

Hoy se cumplen 120 años del natalicio del polifacético autor antioqueño. Su Casa Museo celebra con exposición.

  • Según su hija, Clío Gómez, la mayor gloria del maestro fue tener la posibilidad de hacer tantos murales para instituciones de la ciudad. Mural “Homenaje al pueblo antioqueño” (1940) FOTOS Cortesía Casa Museo Pedro Nel GÓMEZ
    Según su hija, Clío Gómez, la mayor gloria del maestro fue tener la posibilidad de hacer tantos murales para instituciones de la ciudad. Mural “Homenaje al pueblo antioqueño” (1940) FOTOS Cortesía Casa Museo Pedro Nel GÓMEZ
  • PEDRO NEL GÓMEZ
    PEDRO NEL GÓMEZ
  • Hace 120 años nació Pedro Nel Gómez
  • Hace 120 años nació Pedro Nel Gómez
04 de julio de 2019
bookmark

Quienes lo conocieron y se dedican a la conservación de su obra creen que era un visionario. Para la década de 1940, mientras trabajaba en Planeación, dijo que se necesitaban jardines para unir la ciudad y recuperar su río. Sus propósitos eran colectivos: el espacio público debía privilegiar al peatón y sus murales mostraron problemáticas que aún vive el país, como las migraciones o la minería.

Las ideas, obras e intereses de Pedro Nel Gómez (Anorí, 1899 - Medellín, 1984) se presentan en diferentes muestras nacionales a propósito del aniversario de su natalicio, hoy hace 120 años. Ahora mismo, una exposición a cielo abierto se exhibe en Parques del Río, con 50 de sus obras.

Este mes, el 16 de junio, la entidad encargada de resguardar y difundir su patrimonio, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, hará un recorrido a través de 110 obras del arquitecto, urbanista, escultor y pintor en Expediciones y encuentros.

Exhibición

La base de la muestra es los periodos de formación del artista y los momentos de la historia de Colombia. “Vamos a hablar de sus recorridos físicos, su paso por Europa y el territorio nacional”, señala Carlos Velásquez, director de proyectos de la Casa Museo. Recogerá los temas más importantes del maestro en su obra, como las mitologías. “Mitos como La Patasola, La Llorona, El Gritón, La Patetarro, La Androginia, de alguna manera él los retoma para informarnos que fue el principio del pensamiento del hombre”. También habrá un componente urbanístico en el que encarna su pensamiento humanista (ver módulo).

“Uno comprueba que su obra no te conduce hacia ningún pensamiento, sino que es una propuesta estética basada en hechos. Le interesa dejar libre el camino para que el espectador se forme sus opiniones”, afirma Carlos.

Para la administración de esta institución, la obra de Pedro Nel reúne muchos acontecimientos y personajes del país, lo que lo pone como uno de los mayores aportantes a la historia del arte nacional.

“Antes de él no teníamos en el panorama artístico una figura que rompiera los cánones artísticos que se venían desarrollando en el momento”, apunta el vocero. Las temáticas –minería, trabajo, obreros, explotación, maternidad– eran inéditas hasta el momento.

piezas del maestro en diferentes técnicas, conserva la Casa Museo Pedro Nel.

UN URBANISTA CON SENTIDO HUMANISTA

Pedro Nel Gómez, arte y memoria

Para el investigador Carlos Velásquez el pensamiento de Pedro Nel Gómez se leía incluso en la arquitectura: “Veía como una amenaza en los años 40 que en una ciudad y un país como el nuestro se le diera prelación al automóvil”, explica. La imagen muestra un trazado a lápiz y acuarela del anteproyecto del barrio de la Cooperativa de Habitaciones (Laureles) realizado por Pedro Nel Gómez y Horacio Longas.

EL SENTIDO DE LO COLECTIVO EN SUS PROPUESTAS

Pedro Nel Gómez, arte y memoria

“Uno no encuentra ideas que planteen asuntos individuales; siempre está hablando del trabajo, lo colectivo, la manifestación –no en un sentido panfletario–”, dice Velásquez. Añade que muchos de los temas que tocó partían de la realidad puesto que siempre tuvo preocupaciones sociales y nacionales, como se ve en “Mesa vacía con niño hambriento”, en el que expresó el abandono estatal frente las personas de bajos ingresos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD