viernes
8 y 2
8 y 2
Piero lleva más de 50 años cantándole a la paz, al pan, al amor, al sueño. Con sus canciones ha acompañado al menos a tres generaciones latinoamericanas, tan de cerca que su voz parece más bien un testimonio colectivo: “De Paraguay a Colombia/ Te asombra / El problema es casi igual / En Perú la plata es pobre / Y el hambre es muy popular”, dice en Guajira de la unidad.
Le recomendamos: “Los niños te enseñan cómo deberías ser”: Piero
A sus 77 años —50 de ellos dedicados a la música— sigue escribiendo, componiendo y lanzando nuevas producciones. Las más reciente es en compañía de otros artistas del continente como el cubano Alexis Valdés (en el sencillo Esperanza) y el colombiano Farud (en el sencillo Cuando yo te vuelva a ver).
En entrevista con EL COLOMBIANO afirma que el arte es necesario y que congrega, pero que también “es el pan de cada día, es con lo que trabajamos”. El cantautor está de gira en el país: hoy sobre los escenarios de Cali, mañana en Medellín (ver Para saber más) y el domingo en Bogotá. Todo de la mano de Fundarte.
Canción social o protesta
El verso “Viejo mi querido viejo” es quizá el más popular de su discografía. Sin embargo, el artista italo-argentino le ha cantado a la injusticia y a la desigualdad. Para el pueblo lo que es del pueblo, Que se vayan ellos y otras decenas de sus canciones se involucran en la realidad social. Es considerado uno de los pioneros del género “social” o “protesta” en el continente. Compartió tiempo y espacio con artistas como Mercedes Sosa, Pablo Milanés y León Gieco.
Le puede interesar: Banda argentina Los Espíritus regresa a Medellín
En 1994, de manos del expresidente Ernesto Samper, recibió la nacionalidad colombiana, fue embajador de Paz de Buena Voluntad y apoyó públicamente el Sí en el plebiscito por la paz.
Su concierto de mañana será el segundo de su carrera (después del de Cali) que realiza en una Colombia con un gobierno de izquierda al mando. Un hecho sin precedentes. Al preguntarle por su regreso en medio de un contexto político afín a su arte, expresa: “Se siente de todo, hay muchas ganas de cambiar. Nosotros como colombianos somos artífices y parte de lo que nos está pasando. Sabemos que sí podemos dar vuelta a esta historia, porque nos pertenece. Es posible guardar la violencia, irnos en modo Gandhi”.
No ignora que la realidad sigue siendo hostil para la mayor parte de la población (86 millones de personas están en la extrema pobreza en América Latina, según Naciones Unidas), “todo esto parece un mamarracho”, dice y demuestra que todavía tiene vivas las esperanzas: “Aun así hay que seguir creyendo y buscando el cambio”.
Lea también: Los bichos picaron para bien a Puerto Candelaria a sus 20 años
En su repertorio habrá canciones nuevas que estrenará sobre el escenario, y otras tantas emblemáticas como Juan Boliche y Llegando llegaste que, en sus palabras, serán “recuerdo del recuerdo”. Las irá desgranando como semillas entre el público.
Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.