Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De los aburráes al siglo XIX, la serie radial que revive la historia de Medellín

Este domingo Radio Bolivariana estrenará una serie dedicada a explorar la historia de Medellín.

  • El puente Guayaquil, uno de los cruces sobre el río Medellín más importantes en el siglo XIX. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
    El puente Guayaquil, uno de los cruces sobre el río Medellín más importantes en el siglo XIX. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
04 de febrero de 2022
bookmark

A la mañana siguiente de divisar el Valle de Aburrá, encabezando un grupo de 20 hombres a pie y 12 a caballo, el capitán Jerónimo Luis Tejelo quedó envuelto en medio de una lluvia de dardos de palma, bocinas y gritos.

Rodeado por miles de indios, en una batalla en donde las ondas y estólicas se enfrentaron a las armas europeas por más de tres horas, los españoles lograron el control del territorio que hoy ocupa Medellín, en un remoto agosto de 1541.

Los ecos de aquella lejana batalla, que aún sobreviven en las crónicas de Juan Bautista Sardella, hacen parte de los registros más antiguos que volverán a la vida a través de una serie radial producida por la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Los vestigios más remotos que dejaron los aburráes, que se remontan más de 10.000 años en el tiempo, pasando por la llegada de los españoles y el levantamiento de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, en 1675, serán parte de los episodios que abordará esta nueva producción de Radio Bolivariana, titulada “Una historia de Medellín”.

Anacristina Aristizábal Uribe, periodista y productora de la serie, anticipa que, a través de 20 entregas de una hora, la serie emprenderá un viaje arrancando desde los tiempos en que Medellín no era más que un incipiente poblado con algo más de 3.000 habitantes, hasta terminar convirtiéndose en uno de los núcleos industriales del país.

“La historia de la ciudad sí se ha investigado y está escrita. Pero quizá no se ha hecho la suficiente divulgación”, dice Aristizábal, agregando que con esta realización se busca tender un puente que conecte a las investigaciones de los historiadores con el público en general.

Además de lecturas que le dan voz a crónicas y documentos antiguos, la serie también reúne entrevistas con expertos como los arqueólogos Pablo Aristizábal y Juan Pablo Díez, historiadores como Luis Miguel Córdoba (ya fallecido) o el sacerdote Diego Uribe Castrillón.

Pasando por el siglo XVIII, el programa también hace un recorrido por cómo fueron las primeras décadas de la Villa de la Candelaria, marcadas por hambrunas y escasez, hasta llegar al siglo XIX, para reconstruir los turbulentos momentos del proceso de independencia y los primeros esfuerzos en medio del proceso de industrialización de Medellín.

Según anticipó Aristizábal, la cita para el inicio de esta serie, que también contará con la participación del periodista de EL COLOMBIANO Jacobo Betancur, será este domingo 6 de febrero a la 1:00 p.m. por la emisora Radio Bolivariana, en transmisión simultánea por sus señales AM (1.110 Khz ) y FM (92.4 Khz).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD