Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ronderos y Herrera, dos periodistas premiadas por el Simón Bolívar

En este año, el jurado del premio Simón Bolívar del periodismo resaltó el trabajo de dos mujeres colombianas.

  • Ronderos y Herrera recibieron este martes su galardón. FOTO Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
    Ronderos y Herrera recibieron este martes su galardón. FOTO Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
17 de noviembre de 2021
bookmark

El jurado del Premio Simón Bolívar –presidido por Marisol Cano y compuesto, entre otras personalidades del periodismo colombiano, por el Ex rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman, la docente de la Universidad de Antioquia Patricia Nieto y por el cronista José Navia– celebró anoche la trayectoria y el trabajo de dos mujeres. En la modalidad de Vida y Obra el laurel se le otorgó a María Teresa Ronderos mientras en la de Periodista del año se reconoció a Paola Herrera.

Con 46 ediciones encima, el Simón Bolívar de Periodismo es el premio más importante del gremio de trabajadores de medios de comunicación. En el pasado el premio dado a Ronderos le fue concedido a Antonio Caballero, Héctor Osuna, Daniel Samper Pizano, Juan José Hoyos –columnista dominical de esta casa periodística–, Alberto Donadio, Germán Castro Caycedo, para solo nombrar unos cuantos nombres de la ilustre lista.

Respecto al trabajo de Ronderos, el jurado afirmó: “Repasar la trayectoria de María Teresa es viajar por la ruta de los problemas colombianos contados por una voz construida en el arduo oficio de conocer los hechos a partir de sus protagonistas, someterlos a contraste y análisis y contarlos desde una interpretación propia”. Ella es autora de Guerras recicladas (2014), 5 en humor (2007) y otros títulos importantes en el acervo profesional de los reporteros colombianos. En su discurso de aceptación, Ronderos habló de los desafíos actuales del periodismo y de su vigente importancia social: “Lo que nos dice que el periodismo no se ha muerto, aunque varios quisieran decretarle honras fúnebres, es el miedo que le tienen dictadores y corruptos”.

Por su parte, de Paola Herrera el jurado reconoció su labor investigativa al destapar el escándalo de corrupción en el MinTic, denuncia que llevó a la renuncia de Karen Abudinen, la entonces jefa de esa cartera. También elogió: “su trabajo incansable en la defensa del patrimonio público (...) para, finalmente, contarle a los colombianos las irregularidades del multimillonario contrato del MinTIC”.

A pesar de los desafíos puestos por las audiencias y por las tecnologías, el periodismo hecho en Colombia no pierde un gramo de legitimidad y ofrece a la ciudadanía herramientas para entender la compleja realidad nacional y global.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida