Todo comenzó en 2015, cuando París presentó su candidatura como sede de los Juegos Olímpicos de 2024. Pero solo fue hasta 2017, gracias a un acuerdo con la ciudad que competía, Los Ángeles, que se hizo oficial: la capital de Francia sería la sede siguiente y la ciudad estadonidense en las justas de 2028.
Los Juegos que se avecinan prometen ser un punto de inflexión en la forma que se realizan. Son descritos por el propio presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, como “más jóvenes, sostenibles, más urbanos e inclusivos”. Esto, por la aplicación de la nueva Agenda Olímpica de 2020, “la estratégica hoja de ruta para el futuro del Movimiento Olímpico”.
¿Inclusivos y sostenibles?
Será la primera edición en tener aplicado por completo un enfoque sostenible e inclusivo. Para ello, el 95 % de las locaciones fueron hechas temporalmente con una visión a largo plazo en lugares específicos que necesitasen estructuras para fomentar el deporte.
Thomas Bach habló de las medidas ambientales: “París 2024 también tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono a la mitad en comparación con las ediciones anteriores de Juegos, con el objetivo establecido por el acuerdo climático de París y mostrando un logro impresionante en sostenibilidad ambiental”.
En la agenda también se insta a que haya un enfoque inclusivo para ir en coherencia con los principios de igualdad que se profesan en la Carta Olímpica. En consecuencia, por primera vez el COI dará la misma cantidad de cupos para deportistas masculinos y femeninos, en total serán 10.500 (5.250 por género).
Dentro de estas medidas se tiene en cuenta los Paralímpicos, “asegurando la organización de ambos Juegos dentro de un presupuesto único (1.700 millones de dólares”, dijo Bach.
En el calendario, los Olímpicos irán del 26 de julio hasta el 11 de agosto, sucedidos por las Paralimpiadas, previstas para realizarse entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre.
Posibles problemas
Autoridades en Francia muestran preocupación por la posibilidad de sufrir ataques terroristas durante el certamen, a razón de la guerra entre Israel y Hamás. Por ello las dificultades de seguridad se agudizan y el Ministerio del Interior busca responder acertadamente. En octubre de 2023, un profesor fue degollado dentro de su escuela en la ciudad de Arras, al norte de Francia. El victimario, un exalumno musulmán, entró a la institución gritando: “allah akbar”, según el portal France24.
Emmanuel Macron, presidente del país, lo catalogó como un ataque terrorista del Islam, añadiendo que la policía intervino en otro atentado, sin especificar cómo o el lugar.
En otro antecedente, un turista alemán murió por un ataque con arma blanca en el centro de París, a unos cuantos metros de la Torre Eiffel, el 2 de diciembre. La publicación indicó que el detenido le dijo a la policía que “estaba molesto porque muchos musulmanes están muriendo en Afganistán y Palestina, así como por la situación en Gaza”. El acto, como el anterior, fue cometido bajo el grito de “allah akbar (“Dios es grande”).
Como respuesta, la Ministra de Deportes de Francia, Amélie Oudéa-Castéra, reconoció que “la amenaza terrorista y en particular la amenaza islamista existe. No es nuevo, y no es específico de Francia ni específico de los Juegos”.
Otro aspecto que puede obstaculizar la correcta realización de los Juegos son las posibles protestas por cambios en el transporte público.
Valérie Pécresse, presidenta del consejo regional de Isla de Francia, declaró que los tiquetes de metro, bus y trenes de cercanía iban a duplicar su precio durante el evento.
La decisión fue polémica, más cuando autoridades de transporte admiten que la red de metro es obsoleta, y 8 de las 10 líneas no se encuentran en condiciones para prestar un servicio público de calidad. Por su parte, la alcaldesa de París, Ana María Hidalgo, aseguró que los transportes no estarían listos y aún queda trabajo por delante.
Hablando de la organización, hay dudas si la seguridad privada sea suficiente ante la demanda de miles de personas que asistirán a los torneos. Por ejemplo, la final de la Champions League de 2022, a las entradas del Stade de France, en los sectores donde se ubicaban los ‘reds’, hubo una especie de embotellamiento de personas, según la UEFA, porque había muchos sin entrada obstaculizando el paso de quienes sí podían ingresar.
Estampidas, heridos y después de que pitó el juez para dar inicio al partido, la policía empezó a rociar con gas lacrimógeno a la multitud que estaba represada en las afuera del estadio..
Lío con rusos y bielorrusos
El COI dio luz verde a la participación de deportistas rusos y bielorrusos en las competencias, pero con ciertas condiciones. Deben ir sin identificaciones o elementos alusivos a su nación, es decir, bajo un estatus neutral. Además, no deben haber apoyado activamente la guerra en Ucrania, ni tener contratos activos con el ejército o agencias nacionales de seguridad de su país. De acuerdo con la entidad, solo 11 deportistas, 8 rusos y 3 bielorrusos cumplen con las condiciones.
La decisión no dejó contenta a ninguna de las partes implicadas, y las reacciones. Desde Moscú, el gobierno denunció condiciones discriminatorias y contrarias a los principios deportivos, mientras que Kiev se mostró en contra de la inclusión, así sea bajo bandera neutral, con el argumento de que esta decisión alienta a Rusia y Bielorrusia a proseguir su acción armada contra Ucrania.
Sebastian Coe, presidente de la Federación Internacional de Atletismo, dijo que a pesar de la decision del COI, los rusos y bielorrusos no podrán participar en sus pruebas.
La posibilidad de una delegación ucraniana ausente o muy debilitada preocupó durante mucho tiempo al COI, y políticamente habría vuelto más delicada la presencia de deportistas rusos, incluso sin himno ni bandera. Por parte de Ucrania, unos 60 atletas están ya clasificados a los Olímpicos de París.
No es solo en la política, la relación entre los deportistas de ambas naciones sigue tensa. En Francia, durante el torneo Négométal Open Bourg de Peage , en diciembre, la tenista ucraniana Marta Kostyuk renunció a la posibilidad de jugar la final ante Mirra Andreeva, rusa de 16 años.
La París olímpica
En su historia, la capital de Francia ha sido anfitriona de las justas olímpicas en dos ocasiones: 1900 y 1924. El COI quiso que, justo 100 años después, se volviesen a celebrar allí. Esto da pie a establecer comparaciones y ver qué cambios han existido en distintos campos desde esa época.
En primer lugar se puede destacar la magnitud y eficiencia de los próximos Juegos, que, respecto a la edición del siglo pasado, contará con 7.000 atletas más. Fueron 3.089 los participantes de 1924.
Logísticamente, los escenarios e instalaciones para deportistas están optimizadas y permiten un mejor rendimiento tanto en lo deportivo como en lo estético. Esto último, para vender mejor las transmisiones. Sin embargo, la edición de hace 100 años fue la primera que contó con una Villa Olímpica.
La totalidad de las Olimpiadas en 2024 se realizará en 17 días, entre el 26 de julio y 11 de agosto, tiempo que puede considerarse corto viendo los casi tres meses que demoró la edición anterior celebrada en París, del 4 de mayo al 27 de julio. Esta cifra puede dimensionarse mejor si se tiene en cuenta la cantidad de participantes, pues la edición que más tardó tenía 44 países participantes, y para este año se esperan más de 200 delegaciones, incluyendo el Equipo Olímpico de Refugiados.
En 1924 fueron 17 disciplinas con 126 competiciones, pero también hubo otras de exhibición que no volvieron a ser tenidas en cuenta por el COI: pelota vasca, bastón de combate o el savate. El país ganador fue Estados Unidos, con 99 medallas, 45 de oro, y los anfitriones galos ocuparon el tercer lugar.
Esta oportunidad de ver comparaciones muestra el progreso de la competición en aspectos técnicos y la forma en que ha cambiado el espíritu del deporte, siendo más inclusivo y organizado para brindarles las mejores condiciones a los atletas y aficionados.
¿Cuánto cuesta estar en las justas de parís 2024?
Desde 3.1 millones de pesos es el valor del vuelo de ida días antes, el día de inauguración y los 3 días siguientes. En comparación con los tiquetes un mes antes del evento, hay una variación de 500 mil.
Para una estadía durante los 15 días que dura el evento, los precios más económicos rondan los 15 millones de pesos, que incluyen una habitación para una persona. La mayoría de hoteles consultados tienen 1 o 2 habitaciones disponibles, a punto de agotarse la disponibilidad. La ceremonia de apertura podrá verse de forma gratuita a las orillas del Río Sena. Hay un límite de 500.000 plazas, sin embargo, para entrar en los stands reservados el valor es a partir de los 90 euros, mismo precio que la ceremonia de clausura. El pasado 30 de noviembre el COI dispuso 400.000 nuevas entradas para todos los deportes, de ellas, un tercio estarán disponibles por 50 euros o menos y alrededor de dos tercios tendrán un precio inferior a 100 euros. Para adquirirlas, hay que consultar la página www.tickets.paris2024.org.
Fechas y lugares para tener en cuenta de cara al certamen
Las competiciones empezarán incluso antes de la inauguración, a partir del 24 de julio, cuando se disputen los primeros partidos de rugby, fútbol y balonmano. Un día después de la inauguración, el 27 de julio, se entregarán las primeras medallas, en los deportes de natación clavados y tiro.
Solo la ciudad de París tendrá a su disposición 15 recintos para los Juegos, con capacidad para desarrollar 21 de los 32 deportes que compondrán esta edición. Pero las justas no solo se realizarán en la capital, sino que se llevarán hasta la Polinesia Francesa, con el objetivo de compartir el espíritu de los Olímpicos en la mayor parte de los territorios galos.
Las regiones aledañas a París, como Saint-Dennis o Seine Saint-Dennis, tendrán 12 recintos en total para disputarse 6 disciplinas. Además, albergan la Villa Olímpica, donde se hospedan todos los deportistas en su estadía durante los Juegos. A lo largo del país habrá otros 9 recintos, y por fuera del continente europeo, en la Polinesia Francesa, se desarrollarán las pruebas de surf. El cierre será el 11 de agosto. Hablando propiamente de deportes, serán 32 los incluidos para París 2024, con nuevas adiciones como el break, y 329 pruebas por medalla.