Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué Colombia es cuna de talentos en el pedalismo?

Expertos dicen que la promoción de eventos, apoyo, geografía y referentes han permitido que Colombia mantenga bases sólidas en este deporte.

  • Tener en el calendario nacional pruebas juveniles, como la del Porvenir, posibilita a ciclistas a mostrarse. FOTO FEDECICLISMO
    Tener en el calendario nacional pruebas juveniles, como la del Porvenir, posibilita a ciclistas a mostrarse. FOTO FEDECICLISMO
20 de diciembre de 2020
bookmark

El español Pedro “Perico” Delgado, campeón del Tour de Francia en 1988, afirmó en días recientes que en Colombia hay tanto talento para el ciclismo que se hace más fácil apreciarlo. “Es como levantar una piedra y encontrar oro”.

Aún vigente la generación de Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao y Esteban Chaves, muy cerca de ellos, y menores de 26 años, el pedalismo nacional goza de reconocimiento con representantes como Miguel Ángel López, Egan Bernal, Fernando Gaviria, Iván Sosa, Sergio Higuita, Álvaro Hodeg...

Pero llama la atención que hay corredores, mucho más jóvenes, que no pasan de 22 años, que ya están en equipos UCI WorldTeam -máxima categoría del pedal- como Éiner Rubio (Movistar), Santiago Buitrago (Bahrain), Diego Camargo, reciente campeón de la Vuelta a Colombia y, que, al igual que Daniel Arroyave, serán compañeros de Urán en el EF Pro Cycling. Otros más, en una cantera de talentos que parece interminable, están en la mira de las poderosas escuadras de este deporte (Ver uno por uno).

“No hay que darle vuelta al asunto, el ciclista colombiano viene siendo apetecido por los mejores equipos porque hay una gran generación, están de moda. Se ve que algo se está haciendo bien, sumado a la calidad de sus ruteros”, agregó Perico Delgado.

¿Y qué puede ser lo bien que se realiza en territorio nacional para ver cada año tanta cantidad de prospectos?

Estructura sólida

Hernando Zuluaga, vicepresidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, comenta que la estructura de eventos que hay en el país ha sido determinante para tener auge de figuras, sumado al apoyo de los gobiernos departamentales y nacional, así como de patrocinadores.

“Desde las ligas se hace un buen trabajo para ir captando talentos, y muy pronto, a partir de la Vuelta Nacional de Futuro (participan deportistas entre 15 y 16 años), adquieren mayor aprendizaje. En un certamen como este la Federación les paga alojamiento y alimentación”, dice Zuluaga, al señalar que hay otras vitrinas para que los pedalistas se exhiban, como la Vuelta del Porvenir (para ciclistas de 17 y 18 años) y Vuelta de la Juventud (19 a 23).

En la del Porvenir están compitiendo actualmente, en Casanare, 208 corredores; en la de la Juventud, ganada por Camargo, se inscribieron 247.

Normalmente, en un año, la Fedeciclismo programa en su calendario cerca de 50 certámenes.

Zuluaga resalta que siempre han luchado para que no entre una empresa privada a hacer eventos en el país, ya que se llevarían el presupuesto del Gobierno y patrocinadores para el extranjero.

“En cambio nosotros, con ese dinero que ahorramos de carreras como el Tour o la Vuelta a Colombia, lo invertimos para llevar a nuestras selecciones, en las diferentes categorías, a los torneos al exterior, entre ellos Giro de Italia sub-23, Tour de l’Avenir, mundiales, en los cuales se muestran más nuestros representantes y adquieren mayor experiencia”.

Según Humberto Fonseca, coordinador técnico de la Fedeciclismo, en Colombia existen 29 ligas, 617 clubes y 4.200 corredores carnetizados en modalidad de ruta, de los cuales 2.750 son hombres y 234, mujeres. El resto (1.216) pertenece a otras especialidades.

Cazatalentos y referentes

Luis Fernando Saldarriaga, técnico que ayudó en la formación de ciclistas como Nairo, Chaves, Henao, Darwin Atapuma y Járlinson Pantano, dice que en Colombia hay buenos detectores de pedalistas con proyección.

El orientador manifestó que, por vivir en un país ciclístico, se tiene la necesidad de seguir produciendo y promocionando corredores. “En cada departamento hay cazatalentos, quienes se encargan de motivar e incentivar al niño”.

Además, aplaude el aspecto sociológico con el que se cuenta. “Siempre hay un componente de ayuda. El señor de la tienda, el del supermercado, panadería o de alguna industria se solidariza con los pelados para que adquieran sus herramientas de trabajo y puedan correr”.

Saldarriaga agregó otros dos factores para fortalecer el desarrollo físico y competitivo y, de paso, aumentar la pasión.

“El vivir en la altura les proporciona muchos elementos morfológicos. Entonces a corta edad, un muchacho con buenas condiciones sociales, que vive en el campo, sin ruido y distracciones, sale adelante en este deporte. Además, contamos con figuras que le dan alegrías al país, entonces hay ejemplos a seguir”.

Para el próximo año Colombia tiene confirmados 22 corredores en el World Tour, además de otros diez que hacen parte de elencos UCI ProTeam -segundo división del pedal-, entre ellos Nairo y Dáyer Quintana, Miguel Ángel Flórez y Winner Anacona, en el Arkéa francés.

“Me genera orgullo saber que cada vez se ven más compatriotas en Europa, eso da cuenta del potencial y nivel que tenemos, seguramente continuaremos dando mayor espectáculo”, señaló Fernando Gaviria, de 26 años, uno de los mejores velocistas del mundo y quien con 46 triunfos es el representante con más victorias profesionales en la historia de este deporte.

Y esas oportunidades de las que habla Gaviria hacen pensar que Colombia puede continuar logrando varias gestas con corredores que pisan fuerte para relevar a las grandes estrellas como Nairo, Rigo y Chaves .

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida