<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los ciclistas de El Carmen de Viboral desbordan talento

Los pedalistas más veloces del país son de ese municipio. Sigue la Clásica.

  • Juan Esteban Martínez festeja en la segunda etapa de la Clásica. Nació en San Vicente Ferrer, pero El Carmen de Viboral lo vio crecer como ciclista. FOTO CORTESÍA ÁNDERSON BONILLA-CICLISMO EN LÍNEA
    Juan Esteban Martínez festeja en la segunda etapa de la Clásica. Nació en San Vicente Ferrer, pero El Carmen de Viboral lo vio crecer como ciclista. FOTO CORTESÍA ÁNDERSON BONILLA-CICLISMO EN LÍNEA
08 de septiembre de 2021
bookmark

El Carmen de Viboral, ubicado en el Oriente de Antioquia, es famoso por ser cuna de la cerámica artesanal y por las flores, su producto más representativo de la actividad agropecuaria.

Pero este municipio, con una altitud de 2.100 metros sobre el nivel del mar y con cerca de 60 mil habitantes, también empieza a ganar reconocimiento gracias a sus ciclistas, quienes con destacados resultados dan muestra de tener calidad de exportación.

Los actuales campeones nacionales de contrarreloj, Víctor Ocampo (Colnago) y Lina Hernández (Colombia Tierra de Atletas), en sub-23, y Walter Vargas (Team Medellín), en élite, son de esa población, así como el ganador del Clásico RCN 2020 y de Vuelta a Colombia 2021, José Tito Hernández (Team Medellín).

De hecho, Lina, Víctor y José Tito representarán a Colombia en el Mundial de ruta que comenzará el 19 del presente mes en Flandes, Bélgica, mientras que Vargas se convirtió en el primer líder de la actual Clásica de El Carmen de Viboral, luego de imponerse en la primera fracción el martes en el esfuerzo individual. A la vez, en damas y en dicha cita, la carmelitana Carolina Vargas (Colnago) ganó la primera etapa.

Para David Vargas, director del club de ciclismo de El Carmen, la inversión pública y privada ha sido determinante para que los pedalistas puedan pulir y exhibir su talento. “Sumado a esto, desde hace varios años venimos con un trabajo bien estructurado desde las bases”.

Cerca de 60 niños y niñas, entre los cuatro y 12 años hacen parte de ese plantel, lo que garantiza un relevo generacional.

Este año en Cali, El Carmen se consagró campeón del Nacional Interclubes de ciclismo. Por sus condiciones topográficas, el lugar es estratégico para practicar ciclismo. De hecho, pedalistas de otros lugares eligieron, en sus años de formación, entrenar allí, como el huilense Harold Tejada (Astana) o la chilena Arantxa Villalón (Avinal-GW).

Buena combinación

Análida Cartagena, entrenadora de patinaje y ciclismo desde hace 11 años en esa población, asegura que el complemento de estos dos deportes ha servido para que los atletas sean más completos.

“Aquí ven el alto rendimiento como lo máximo y vivir en la altura les sirve a ellos para elevar el nivel. La mejor distracción que tienen en estos pueblos es el deporte, se entrena a cualquier hora, por lo que se ve dedicación para ser competitivos”, agregó Cartagena.

Es tanto el fervor por la disciplina del pedal, que en 2015 esta localidad fue epicentro de la primera carrera de ciclismo en Colombia para mujeres: la Vuelta a Oriente Femenina, que sirvió para la creación de las vueltas a Antioquia y Colombia en esta rama.

Carlos Mario Zapata, secretario de Deportes de El Carmen, indica que la cosecha de logros en ciclismo obedece a la voluntad del exalcalde Alberto Jiménez, al actual John Fredy Quintero, así como al esfuerzo y dedicación de entrenadores como David Vargas, Análida Cartagena y Gabriel Vélez, entre otros, así como por la disciplina y potencial de los atletas.

Y hacen esfuerzos para apoyar otras especialidades como tenis de mesa, voleibol, fútbol de salón y bicicrós.

Jheyner A. Durango Hurtado

Periodista del área de Deportes

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter