<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

A Santiago y a Moisés les llegó el impulso anhelado

Ellos hacen parte de los representantes de seis deportes convencionales y de cinco paralímpicos que tendrán el apoyo estatal de cara a París-2024.

  • Santiago Ramírez, adscrito a la Liga de Antioquia, tendrá mayor fogueo. Es medallista de Copa Mundo. FOTO julio césar herrera
    Santiago Ramírez, adscrito a la Liga de Antioquia, tendrá mayor fogueo. Es medallista de Copa Mundo. FOTO julio césar herrera
03 de diciembre de 2021
bookmark

Orgullo y tranquilidad experimentan los 61 atletas que fueron elegidos para integrar el Equipo Olímpico colombiano, algo que les garantiza la preparación para las justas de París 2024.

Moisés Fuentes García y Santiago Ramírez Morales son dos de ellos, y aseguran que estar en este grupo es una motivación adicional.

Fuentes, nadador santandereano, de 47 años, espera clasificar a sus quintos Juegos Paralímpicos y el ciclista del registro de Antioquia, de 27, aspira a sus segundas justas tras lo vivido en Río de Janeiro 2016.

“Hacer parte de los elegidos es un privilegio, un orgullo y una tranquilidad grande, porque es un plan estructurado en el que se nos garantizan los recursos para la preparación, no solamente para los fogueos internacionales y concentraciones, sino con todo lo que tiene que ver con implementación y entrega de suplementos. Contaremos con un staff de profesionales que trabajarán de manera coordinada con nuestros entrenadores y metodólogos para buscar potenciar nuestros resultados”, argumentó Santiago.

Y es que además de ese staff de profesionales, los deportistas tienen asegurado el incentivo económico que mensualmente les entregan.

El ministro Guillermo Herrera resaltó que con el Equipo Colombia quieren darle la importancia y prioridad a los atletas en la estrategia a París 2024, con tres líneas de acción. La primera es la conformación de las selecciones olímpica y paralímpica, la segunda, la realización de ciclos de entrenamiento y fogueos, y una tercera orientada a potenciar el Programa Nacional de Reserva Deportiva, “que impulsará el cambio generacional”, comentó el funcionario.

Lo que se busca es que no se vuelvan a presentar casos de deportistas haciendo rifas o pidiendo en los semáforos la solidaridad de los ciudadanos para poder estar en eventos internacionales, como ha pasado en otras ocasiones.

Hay que recordar que este auxilio económico para la mayoría de los deportistas corresponde al recurso con el cual saquen adelante a sus familias, ya que algunos son padres y otros aportan a sus casas para ayudar con los gastos.

Esta profesionalización hace que los atletas no tengan que pensar en cómo conseguir los recursos para viajar, para competir o para prepararse, pues toda la inversión está garantizada por el Ministerio del Deporte, recursos que serán canalizados con los comités Olímpico y Paralímpico de Colombia.

La idea que han estructurado desde el Ministerio es que los deportistas, aparte del auxilio económico mensual, cuenten con médico, nutricionista, fisioterapeuta, entrenador y metodólogo que planifiquen el calendario tanto de entrenamientos como de competencias, concentraciones y fogueos, todo con los recursos garantizados.

Una nueva generación

Moisés Fuentes, quien es uno de los más experimentados del grupo, se mostró feliz y reconoce que más de la mitad de los atletas que hacen parte del listado son jóvenes de mucha proyección.

“Nos tenemos que exigir bastante, pero es un privilegio estar en un grupo selecto, es algo motivante estar con juveniles, y sigo demostrando que la edad no es una limitante para generar resultados”.

Ramírez asegura al tener la tranquilidad del presupuesto destinado para la preparación ya solo se tienen que ocupar en seguir mejorando los tiempos y los registros para estar en los Olímpicos, y retribuir con medallas y buenos resultados esta inversión que el Ministerio ha proyectado.

Claro que la motivación no es solo para los elegidos. Al grupo pueden entrar o salir atletas, pues serán sus resultados los que definan quiénes merecen estar ahí.

Así las cosas, el número también podría crecer si surgen resultados sobresalientes de atletas de otras disciplinas.

Este plan de inversión se suma a los esfuerzos académicos en diferentes universidades, en las que los exponentes del alto rendimiento pueden adelantar sus estudios becados

Luz Élida Molina Marín

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter