viernes
no aplica
no aplica
En el 2010, cuando Medellín fue la sede de los Juegos Suramericanos, se volvió a mostrar al mundo como una ciudad que le apostaba al deporte y sus escenarios fueron elogiados por su diseño y porque modernizaron un complejo creado hace casi siete décadas en el cual convergen 34 disciplinas deportivas.
A la majestuosa unidad deportiva Atanasio Girardot, que concentra diariamente a miles de atletas aficionados y de los clubes, se le ha unido otros escenarios ubicados en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín para un gran total de 987 espacios para la práctica deportiva.
Entre esos espacios se cuentan canchas de fútbol, placas polideportivas, coliseos, pistas para trotar, pistas de BMX, skate park, gimnasios al aire libre, canchas sintéticas y las unidades de vida articulada, Uvas –escenarios polifuncionales– que están al servicio de la comunidad y de los deportistas profesionales.
Estos lugares son administrados por el Inder que ejecuta en ellos sus planes institucionales y trabajan de forma articulada con las ligas y los clubes para la masificación de la actividad física.
Carlos Sánchez, director del Inder, dice que la labor que hace la entidad está enfocada en tres aspectos: obras de gran envergadura, intervenciones con la brigada de mantenimiento y convites con la comunidad.
A pesar de esto, hay varios escenarios que presentan inconvenientes y requieren una intervención de alta complejidad debido a que no cuentan con iluminación o tienen daños que algunos clubes y ligas han tratado de solucionar, pero que necesitan inversión por parte del Inder.
Entre ellos están los coliseos Carlos Mauro Hoyos e Iván de Bedout, la unidad deportiva María Luisa Calle, el Parque Juanes de la Paz, el Complejo Acuático y otros lugares donde la comunidad y los atletas de alto rendimiento muestran su inconformismo por el deterioro en pistas, canchas, techo, así como la falta de baterías sanitarias, entre otros.
Según Isabel Correa, coordinadora deportiva de la Liga de Patinaje de Antioquia, con el aporte de los clubes y de la entidad se hacen arreglos en muchas ocasiones, pero siguen teniendo deficiencias en espacios como el Carlos Mauro Hoyos.
“Agradecemos que los escenarios en la ciudad sean de uso gratuito, eso es muy positivo para la gente, pero nosotros que contamos con deportistas de alto rendimiento necesitamos que estén en optimas condiciones para que los patinadores sigan mejorando el nivel.
Esas nuevas opciones están ubicadas en San Antonio de Prado y el barrio Cristóbal, para el uso gratuito de la gente.
Tienen estimado que con la inversión del presupuesto participativo se han beneficiado 36.237 personas de esas 12 comunas y con los convites han activado intervención y mejoramiento de 128 escenarios.
La oferta que Medellín tiene para el deportes es amplia, pero se requiere atención permanente del estado, representado en este caso en el Inder, para ofrecer espacios aptos y seguros, pues este último tema es urgente por las denuncias permanentes de atracos, especialmente en la unidad deportiva Atanasio Girardot
Los deportistas de rugby subacuático han alertado sobre problemas en la iluminación en el complejo acuático, lo cual los afecta no solo para los entrenamientos sino que han sido víctimas de inseguridad. “Desde el año 2019 se viene presentando un déficit en la iluminación y cada año nos dicen que están analizando el tema de presupuesto para la intervención, pero no se da una solución. Lugares como el pozo de clavados y la piscina de subacuáticas no tienen la suficiente luz para poder hacer los entrenamientos, y aunque se instalaron algunas lámparas, estas no son suficientes”.
Juan José Moreno, administrador del escenario, comentó que se instalaron seis reflectores de 200 vatios para mejorar la iluminación. “Sabemos que el complejo es importante porque alberga a los ciudadanos, la oferta institucional, ligas, clubes y por los eventos que allí se desarrollan, por eso estamos buscando los recursos para mejorar el escenario que tiene una amplia demanda de usuarios”.
Medellín cuenta con varios espacios públicos para la práctica de nuevas tendencias como el skateboarding lacrosse, street workout, bike polo, malabares urbanos, raid aventura, fútbol freestyle, parkour, roller skate, jump rope, jugger, flatland y dirt jumpi.
De igual manera, la ciudad tiene 120 gimnasios al aire libre con máquinas para que personas de cualquier edad pueda hacer ejercicio de manera gratuita.
Estos han tenido una evolución y se han instalado once gimnasios premium con máquinas de última generación, mejoradas para el desarrollo de la actividad recreativa y deportiva. Pero existen otros escenarios que requieren atención como los coliseos de la unidad deportiva Atanasio Girardot que presentan deterioro y goteras, como el Iván de Bedout (foto) y combates. Sobre este aspecto, Juan José Moreno manifestó que tienen pendiente un estudio para establecer cómo se pueden intervenir, ya que debido a los diseños, subir a los techos es complejo por la altura que manejan (25 metros)”.
En el Carlos Mauro Hoyos se concentran clubes de patinaje artístico, hockey, tiro deportivo, porrismo y boxeo que denuncian que las condiciones son deficientes debido a la falta de baterías sanitarias, goteras y daños en el techo que, durante la temporada invernal, hacen que el piso se moje y sea imposible usarlo para los entrenamientos.
La iluminación en el exterior en las zonas de parqueaderos y cafetería es mala y según comentó la deportista Susana Madrigal, hace poco, gracias a la intervención de un club, lograron instalar un reflector para mejorar la iluminación en el interior del escenario deportivo.
Anualmente el Inder destina $40 mil millones para el mantenimiento de los escenarios y la oferta en recreación, deporte, diversión y formación de atletas de alto rendimiento. Durante el primer trimestre del año, el Inder ha invertido $11.600 millones en la intervención de 35 escenarios en 12 comunas, y para el segundo semestre tiene previstas acciones y obras en 42 espacios deportivos de la ciudad. Estos permiten que se beneficien, entre otros, 33.000 usuarios de canas al aire (programa de actividad física y recreación para los adultos mayores), 11.000 personas en condición de discapacidad con Sin Límites y 171 atletas de alto rendimiento en Talentos Inder (becados en 30 disciplinas).
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.