viernes
5 y 1
5 y 1
El torneo Preolímpico de fútbol, que entregará dos cupos a las justas de Tokio 2020, y que se disputará en Armenia, Pereira y Bucaramanga, entre este sábado 18 de enero y el 9 de febrero, es un abrebocas de lo que se vivirá a mediados de año con la Copa América.
El certamen se realizará por cuarta vez en territorio nacional y desde ya acapara la atención de los aficionados. No es para menos. Dará a conocer los dos clasificados de la región a los Juegos Olímpicos, la máxima cita del deporte mundial que se disputa cada cuatro años y que está prevista desde el 24 de julio de este año en Japón.
Colombia buscará, junto a las siempre favoritas, Brasil y Argentina, una de las dos casillas para asistir a Tokio. Serán 23 días de competencia con 10 selecciones participantes (ver infografía).
En la primera fase los equipos fueron divididos en dos grupos. De cada uno clasificarán los dos primeros que jugarán un cuadrangular final.
En esa fase, que se realizará toda en Bucaramanga, los clasificados disputarán un cuadrangular todos contra todos, y los dos primeros se quedarán con los cupos a Olímpicos.
Este sistema hace que no se disputen ni semifinal ni final, sino que las posiciones se den por puntos logrados.
El reto, como lo han manifestado los jugadores y el cuerpo técnico que encabeza Arturo Reyes, es complicado, máxime si se recuerda uno de los episodios más tristes del fútbol colombiano.
En el Preolímpico de Brasil-2000 el conjunto tricolor quedó eliminado en la primera fase luego de caer 9-0 ante los anfitriones, y a pesar de haber ganado sus dos primeros compromisos: 4-2 a Ecuador y 5-1 a Chile.
Para el entrenador antioqueño Guillermo Teacher Berrío, “el Preolímpico es una cita clave y más porque se va a jugar en el país. Lo importante es que el equipo pueda tener una buena figuración ya que no ha logrado buenos resultados en los amistosos que ha disputado. Acá la misión es volver a Juegos Olímpicos”.
El balance al que hace referencia Berrío son las cinco derrotas, el empate y los dos triunfos que completó Colombia en la fase de preparación que comenzó en agosto.
Las caídas fueron ante Brasil (2-0), Argentina (3-1), Perú (1-0), Paraguay (3-1) y Bolivia (1-0). Las victorias contra Perú (3-0) y Japón (2-0). Y la paridad con los guaraníes (2-2).
El estratega Javier Álvarez, por su parte, confía en una buena actuación de la Selección, ya que los seis meses que acumula de labores le permitirán al técnico Reyes tomar las mejores decisiones.
“Es un equipo que tiene una huella de trabajo, está bien conformado y el profesor conoce muy bien el grupo, ha visto su evolución, crecimiento y progreso. Además, cuenta con jugadores que militan en el extranjero, que entrenan en la élite y eso les da un plus”.
Entre los futbolistas que menciona Álvarez se encuentran Nicolás Benedetti, quien luego de brillar con el Deportivo Cali llegó a México para ser hombre clave en el América.
Así mismo están Jorge Carrascal, delantero de River Plate de Argentina; Iván Angulo, que milita con Palmeiras de Brasil y Jaime Alvarado, del Hércules de España.
Según lo expuesto por el exvolante de la Selección de mayores Juan Carlos Ramírez, este plantel tiene otro objetivo a largo plazo, que es aportar en el proceso de renovación de la Selección Absoluta y ofrecer variantes para figuras actuales como James Rodríguez y Radamel Falcao García, entre otros, quienes cumplen con el que podría ser su último ciclo con el combinado nacional.
El analista Juan José Peláez confía en que el grupo que ha elegido Reyes pueda lograr la meta, ya que tiene una base de deportistas con experiencia en el balompié profesional.
La pelota rodará este sábado en el estadio Hernán Ramírez Villegas, de Pereira, con dos juegos: Ecuador-Chile y Colombia-Argentina.
Aparte del tiquete a Olímpicos, la Selección y el país se juegan el prestigio futbolero. El Preolímpico es, como lo llaman algunos, “la pruebita” de lo que será la Copa América de mediados de año, el plato fuerte que tendrá Colombia en 2020 .
El torneo Preolímpico, que se disputará en Colombia desde este sábado, será también una oportunidad para seguir posicionando al país como organizador de torneos de alto nivel.
En Armenia, se realizó una inversión de $240 millones, para las adecuaciones de los camerinos de jugadores y árbitros, así como en el arreglo de 25 luminarias, 100 baterías sanitarias, el tablero electrónico y las 16 cámaras de las 34 que son requeridas por la Conmebol (Confederación Suramericana de Fútbol), según mencionó en rueda de prensa, Gustavo Moreno Jaramillo, jefe del evento en la Ciudad Milagro.
En Pereira el monto de la inversión fue de $650 millones que se usaron en adecuaciones y obras complementarias.
Armenia, Pereira y Manizales, han sido sedes de eventos como el Suramericano Sub-20 de 2005 y del Mundial Sub-20 de 2011.
Arqueros: Esteban Ruiz (Medellín), Kevin Mier (Nacional) y Sebastián Guerra (Nacional).
Defensa: Andrés Felipe Balanta (Cali), Edwin Herrera (Santa Fe), Gabriel Fuentes (Junior), Willer Ditta (Junior), Carlos Terán (Envigado), Andrés Felipe Reyes (Nacional), Álvaro Angulo (Rionegro Águilas), Eddie Segura (Los Ángeles FC, EE. UU.), Ánderson Arroyo (Mlada Boleslav, República Checa)
Volante: Eduard Atuesta (Los Ángeles FC, EE. UU.), Johan Carbonero (O. Caldas), Kevin Balanta (Tijuana, México), Iván Angulo (Palmeiras, Brasil), Nicolás Benedetti (América, México) y Jaime Alvarado (Hércules, España).
Delanteros: Jorge Carrascal (River Plate, Argentina), Luis Fernando Sandoval (Junior), Edwuin Cetré (Junior), Ménder García (Once Caldas) y Ricardo Márquez (Unión Magdalena).
Juan Carlos Ramírez. Técnico Selección Antioquia infantil de fútbol.
El torneo es valiosísimo porque da ingreso a los Juegos Olímpicos, la cita más importante del deporte mundial y creo que Colombia está en mora, sobre todo en fútbol, de tener una buena presentación allí.
Lo primero y fundamental es alcanzar la clasificación, pues considero que el grupo que se ha conformado es bueno, tiene muchos jugadores de experiencia y a pesar de que los resultados previos no han sido los mejores, la aspiración es que puedan hacer una buena labor.
A veces hay factores que impiden que se den mejores resultados antes de las competencias, como la consecución y préstamo de los deportistas. Hay clubes demasiado renuentes para cederlos.
Ojalá el profesor Arturo Reyes haya acertado en la elección de los jugadores y con el apoyo de la gente, en casa, se haga un gran torneo. Colombia debe aprovechar el plus que es ser anfitrión, pues el aliento y el respaldo de la afición le servirá para tomarse confianza.
Por experiencia propia, cuando estuvimos en la Copa América del 2001, en la que terminamos campeones, la fanaticada fue fundamental para conseguir ese título. Ahora la selección Preolímpica, bien arropada y con el respaldo general, seguro tendrá un buen desempeño.
Y más en estas ciudades como Armenia, Pereira y Bucaramanga que ya han demostrado en Suramericanos de categorías menores su apoyo. Allí, gracias a esa fuerza extra, la selección orientada por Eduardo Lara logró el título del Suramericano Sub-20 en el Eje Cafetero. Por eso es muy bueno que lleven el equipo a estas regiones.
La tarea no será fácil porque solo se darán dos cupos y hay selecciones fuertes como Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador que está haciendo un muy buen proceso en divisiones menores, al igual que Venezuela. Pero Colombia, con el talento que tiene, puede aspirar a ir a Tokio, Japón”.
· Cinco participaciones tiene la Selección Colombia de fútbol masculino en los Juegos Olímpicos:México 1968, Múnich 1972, Moscú 1980, Barcelona 1992 y Río de Janeiro 2016.
· En ellas el país fue eliminado cuatro veces en la primera fase.
· En Río, Colombia alcanzó la séptima casilla con una victoria (0-2 ante Nigeria), dos empates (2-2 ante Suecia y Japón) y una derrota (2-0 con Brasil).
. La Tricolor tiene tres cuartos lugares en el Preolímpico: 1964, 1976, 1988.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.