viernes
3 y 2
3 y 2
Como todos los sectores, el deporte también se vio afectado por la pandemia. El aplazamiento o la cancelación de eventos y la prohibición de entrenamientos fueron algunas de las consecuencias que dejó la propagación del covid-19 en el país pero, además de esto, también afectó fuertemente sus arcas.
El fútbol, uno de los deportes más populares del país, es el que más ha sufrido este coletazo. La ausencia de público en los estadios y el retiro de patrocinadores le han causado importantes pérdidas económicas a los clubes del país, dejando a los derechos deportivos y de televisión como las mayores fuentes de ingresos de los equipos en los últimos 12 meses.
Incluso desde antes. Según el informe de comportamiento financiero de los 36 clubes de fútbol en 2019 de la Superintendencia de Sociedades, la porción más grande de los ingresos de los elencos nacionales provino de los derechos deportivos con un 26,1% ($168 mil millones), seguido de los derechos de televisión con un 19,3% ($125 mil millones). Una tendencia que se seguirá manteniendo.
Pero, en estos tiempos de crisis toma relevancia una oportunidad de sumar recursos extra que siempre ha estado ahí: los torneos internacionales.
La Conmebol, entidad que organiza la Copa Libertadores y la Sudamericana mantendrá, para 2021, las jugosas cifras de premios que otorgarán a los clubes que participarán en ambos certámenes, lo cual beneficiará a los ocho equipos colombianos que disputarán dichos torneos.
América, Santa Fe, Junior y Nacional son los equipos clasificados a la Libertadores, mientras que Tolima, Equidad, Pasto y Cali representarán al país en la Sudamericana.
La distribución
En el caso de la Libertadores, América y Santa Fe, campeón y el mejor de la reclasificación, respectivamente, entrarán directamente a la fase de grupos y solo por actuar en esta ronda, cada conjunto se llevará 3 millones de dólares (10.262 millones de pesos, aproximadamente).
Nacional y Junior, por su parte, comenzarán su participación en el certamen en la fase 2, en la que recibirán US$500.000 (cerca de $1.710 millones).
Aunque el objetivo del cuadro antioqueño era entrar directamente a la ronda de grupos de la Libertadores, intervenir en este torneo ya es una ganancia, pues los ingresos de este certamen son más altos que los de su par, la Sudamericana.
“Si llegamos a la fase de grupos de la Libertadores nos genera 3 millones de dólares, más lo que sumemos en las fases previas y si hubiésemos entrado a Sudamericana, recibiríamos por la primera ronda US$300.000 (1.026 millones de pesos). Es una diferencia de diez a uno, desde el punto de vista financiero es más que claro. No estar en un torneo internacional es inviable para nosotros”, comentó recientemente Juan David Pérez, presidente de Nacional.
En el caso de la Sudamericana, tal y como lo mencionó Pérez, Tolima, Equidad, Pasto y Cali ganarán por actuar en la primera ronda US$300.000 (1.026 millones de pesos) cada uno. A diferencia de otros años, en 2021, esta fase se disputará en cada país, con partidos de ida y vuelta entre sus clubes clasificados. Así las cosas, Colombia solo tendrá dos clubes en las siguientes etapas.
Beneficio comercial
Pese a que algunas marcas le han retirado su patrocinio a varios clubes debido a la crisis, otras podrían sumarse este año a los equipos que tendrán competencia internacional.
José Marulanda, experto en mercadeo deportivo en Global Sports, señaló que, en el caso del fútbol, hay marcas que a la hora de ofrecer un patrocinio si se fijan en la vitrina que generan torneos como la Libertadores o la Sudamericana.
“El crecimiento de algunas de ellas obedece a tener imagen a nivel de región, en este caso Suramérica, y al tenerla les genera estatus y reconocimiento, lo cual, seguramente, se verá retribuido en ventas, posicionamiento, recordación, etc”, explicó el experto.
Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.