Este sábado comenzó en Colombia la tercera edición de la Liga Femenina de fútbol, un torneo que la mayoría de los clubes afiliados a la Dimayor quería acabar “por no ser rentable”, pero que sobrevivió ante la lucha de algunas jugadoras que, apoyadas por la agremiación de futbolistas profesionales, tomaron la bandera y lograron la solidaridad de todo el país.
Incluso del Gobierno que, históricamente, ha sido ajeno a la problemática de este deporte. El Estado hizo presencia y presión, a través de Coldeportes y la Vicepresidencia de la República, basado en la defensa de la equidad de género y de los derechos de las futbolistas nacionales.
Esta vez participan 20 elencos, dos más que en 2017 cuando se jugó por primera vez el campeonato, pero tres menos que el año pasado.
Ahora se estrenan DIM, Millonarios, Once Caldas y Cali, y no tendrá la duración que líderes como Isabella Echeverri, Natalia Gaitán y Melissa Ortiz pedían para sus colegas, en busca de estabilidad laboral.
Acá les contamos los puntos más sobresalientes de esta nueva cita, en la que Atlético Huila defiende el título.
La poca presencia de Antioquia
Solo dos elencos de la región le dijeron sí a esta convocatoria: Independiente Medellín, que hizo un convenio con Formas Íntimas, y Atlético Naciona, que repite y llega con el rótulo de subcampeón. Los otros clubes profesionales paisas quedan pendientes de la tarea de promover el fútbol femenino, como lo ordenan la Fifa y la Conmebol. Envigado perdió su aliado de dos años (Formas Íntimas), mientras que Rionegro Águilas y Leones apenas intentan formar las bases.
“Para el Medellín es un honor trabajar de la mano de una institución de gran prestigio internacional en el balompié femenino, eso nos motivó a realizar el convenio”, dijo el gerente Felipe Trujillo.
Por su parte, Sofía Navarro, gerente de la rama femenina de Nacional, aseguró en rueda de prensa que tener un equipo netamente colombiano obedece a la convicción y credibilidad en el proyecto, pues las cuatro foráneas que las reforzaron el año pasado decidieron irse a ligas más largas y estables. “Nunca paramos de trabajar, nos hemos fortalecido en la competencia y eso va a marcar diferencia, así juguemos contra rivales de más experiencia”.
Premio para los mejores
Durante la reciente Copa América de Brasil, los dirigentes de la Federación lograron que la Conmebol le otorgara un cupo más a Colombia para la Copa Libertadores que se realizará por primera vez en Ecuador, entre noviembre y diciembre del presente año. Así las cosas, el país tendrá tres representantes en el certamen: Huila, que defiende el título continental, y el campeón y el subcampeón de Liga Águila.
A propósito del conjunto opita, el presidente Diego Perdomo aseguró que llega más fuerte que en 2018, a pesar de la salida de figuras como la arquera costarricense Daniela Solera y la colombiana Carmen Rodallega.
Entre las 9 contrataciones destacan la portera de la Selección de Venezuela, Lisbeth Castro, la puertorriqueña Delyaliz Rosario y las colombianas Carolina Arias y Marcela Restrepo.
No durará el tiempo esperado
La lucha de las deportistas siempre ha sido por tener dos torneos al año o uno más largo, lo cual aseguraría más estabilidad laboral. Sin embargo, esta petición no tuvo eco y solo habrá competencia durante dos meses y medio, aproximadamente.
“Este fue uno de los motivos por los cuales no voy a jugar la Liga y decidí buscar otros rumbos”, dijo Isabella Echeverri, jugadora de la Selección.
Otro aspecto que rechazan algunos dirigentes y deportistas es que las primeras fechas de la Liga coincidirán con la convocatoria de las jugadoras para participar en los Juegos Panamericanos en Lima.
“El torneo se quedará buen rato sin las futbolistas más representativas y eso genera un sinsabor; faltó tener en cuenta ese aspecto. Igual hay entusiamo y expectativa, y esperamos ver una buena competencia”, comentó Liliana Zapata, delegada del DIM.
Huila parte como favorito, Junior también armó un buen elenco y contrató a Yorelly Rincón que vine de actuar en Brasil. Esta vez el cupo de extranjeras es el 4 por equipo (en 2018 eran 8), así que la afición verá una Liga más colombiana.
Primera fecha
Este fin de semana se jugó la primera fecha en donde Santa Fe, América, Nacional, Millonarios y Junior fueron algunos de los ganadores.
En el Grupo A, Atlético Nacional derrotó 2-0 a Once Caldas en el estadio Poliderportivo Sur, con anotaciones de Estefanía Cartagena y Katherin Castro.
En el otro encuentro del grupo, Medellín goleó 4-1 al Deportivo Pereira con goles de Mayra Ramírez, Laura Aguirre, Oriánica Velásquez y Aura Hoyos.
En el Grupo B, Santa Fe y Millonarios empezaron ganando. Las ‘cardenales’ golearon 3-0 a Fortaleza con goles de Leicy Santos, quien pronto viajará rumbo a España para unirse al Atlético de Madrid.
Los otros goles estuvieron a cargo de Paola Sánchez y Gabriela Huertas.
‘Las embajadoras’ vencieron 2-1 a Equidad con un doblete de Angie Castañeda; por Equidad anotó Diana Cháves.
El sábado Atlético Bucaramanga recibió al Cúcuta Deportivo en el estadio Álvaro Gómez Hurtado, en encuentro que terminó igualado sin goles.
En este Grupo C, el domingo Junior ganó a Real San Andrés 2-0 con goles de Daniela Montoya y Yoreli Rincón.
En el Grupo D, Deportivo Cali venció 3-1 a Atlético F.C, con anotaciones de Darnelly Quintero en dos oportunidades y Angie Cano, mientras que el descuento lo marcó Adriana Lizcano.
América también hizo el trabajo y ganó por 2-0 contra el CorTuluá con tantos de Farlyn Caicedo y Linda Caicedo.
Deportes Tolima y Orsomarso, en el Grupo E, empataron a dos goles con anotaciones de Kena Romero por las locales y Patricia Riascos por el cuadro de Palmira.
Huila y Pasto igualaron 1-1 con anotaciones de Nelly Córdoba y Fernanda Gómez.