Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pierde Colombia sin Mundial?

Son muchos los aspectos en los
que se perjudica la Selección, los jugadores y el país por no asistir.

  • En la imagen aparece Daniel Muñoz tras el partido frente a Venezuela. El lateral derecho de la Selección tiene 25 años y podría seguir en el proceso pensando en el Mundial 2026. FOTO efe
    En la imagen aparece Daniel Muñoz tras el partido frente a Venezuela. El lateral derecho de la Selección tiene 25 años y podría seguir en el proceso pensando en el Mundial 2026. FOTO efe
31 de marzo de 2022
bookmark

Clasificar a un Mundial no solo es sinónimo de prestigio futbolístico, también significa ganancias económicas para la Federación, una mejor cotización de los jugadores y un mejor ranquin para la Liga local.

La eliminación de Colombia rumbo a Qatar es un retroceso grande tras dos clasificaciones consecutivas (Brasil 2014 y Rusia 2018) que se deberá mitigar en los próximos cuatro años, antes del Mundial de Canadá, México y Estados Unidos en 2026.

Una lección de humildad

Para el técnico Francisco Maturana, que clasificó a Colombia a tres mundiales consecutivos (Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98), esta situación se convierte en una lección de humildad para la Selección.

“Hay 211 Federaciones y solo asisten 32, quiere decir que los demás siguen su rumbo. Lo importante no es lo que sucedió sino la actitud que se tome frente a esta eliminación. Debemos entender que no tuvimos los argumentos, toca aprender por qué no vamos y empezar nuevamente el recorrido”.

Maturana dijo que es necesario aprender de lo sucedido y no hacer un drama.

“En alguna ocasión un dirigente me dijo: ‘Francisco, después de Sudáfrica (2010) el fútbol sigue’, y ahora será igual con Qatar. Es un ejercicio de humildad para entender que Colombia no es una campeona del mundo, sino que estamos entre esas 211 federaciones y cada 4 años hay 32 que asisten al Mundial, mientras las demás procuran empezar a fortalecerse y encontrar la posibilidad de ir al próximo”.

Colombia quedó en un limbo

Otro entrenador antioqueño, Juan José Peláez, indicó que la Selección Colombia se quedó por fuera del gran escenario para mostrar su talento y su trabajo.

“Es como cuando llevás un producto al mercado y mostrás que estás trabajando bien, que tenés organización y una estructura futbolística. Al no asistir pues no la van a mirar ni a valorar y eso resta competitividad y muchas cosas en lo deportivo porque en lo económico ya está claro que el golpe es muy fuerte a nivel de la Federación”.

Peláez agregó que la percepción que quedará a nivel internacional es de que el fútbol colombiano no está progresando y que pese a la calidad de sus jugadores las cosas no se están haciendo por el camino correcto.

“El Mundial es la gran competencia, en la que uno se da cuenta en qué se ha crecido y en qué no. Al no tener esa competencia quedamos en un limbo y así no sabemos realmente en qué estamos. Al quedar eliminados nos damos cuenta de que perdimos tiempo y muchas cosas en lo futbolístico y también en la parte de organización”.

Otras consecuencias

José David Marulanda, experto en mercadeo deportivo en Global Sports, mencionó varios aspectos en los que se pierde. “Solamente como Federación, en términos de ingresos, alrededor de 10 millones de dólares, una cifra que se utiliza para el fútbol masculino, femenino y las otras categorías”.

Habló también de la afectación en el tema de exportación de jugadores.

“En 2021 Colombia fue el noveno país en ese rubro, uno de los de mayor crecimiento y una de las principales vitrinas es el Mundial. A esto se suman las pérdidas en el sector del turismo deportivo. Más de 20 mil colombianos fueron a Rusia en el 2018, pero ahora sin Colombia la cifra será mucho menor, así que las agencias de viaje, aerolíneas, empresas de alquiler de carros... van a ver afectados sus ingresos”.

Marulanda además explicó que, como el Mundial se hará por primera vez entre noviembre y diciembre, iba a ser un experimento ideal para ver cómo se comportaba la economía en un mes en el que la gente tiende a consumir mucho más.

“Los estudios dicen que Colombia dejaría de recibir 1.5 billones de pesos y, según Fenalco, se dejarían de mover en el país 3 billones más”.

Por último, el experto mencionó a las empresas patrocinadoras de la Selección .

“Por ejemplo Adidas, que tiene una alianza estrella y que invierte unos 3.5 millones de dólares más bonos, va a tener un golpe en sus ventas relacionadas con la Selección, que eran una forma de retribuir a ese patrocinio. Tampoco podrán activar la camiseta nueva para el Mundial, algo que era costumbre”.

El daño está hecho, toca repararlo e intentar volver más fuerte si se quiere regresar a un Mundial y que no vuelva a haber un periodo tan largo de fracasos como el que hubo entre 1998 y Brasil 2014

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD