x
language COL arrow_drop_down

Valeria, “pantera” colombiana que busca más gloria olímpica

La ganadora del oro en Olímpicos de la Juventud ya empieza a imponer categoría en la élite del atletismo.

  • Valeria continúa su preparación en Cali. En 2022 espera brillar a nivel mundial. FOTO Cortesía secretaría del deporte de cali
    Valeria continúa su preparación en Cali. En 2022 espera brillar a nivel mundial. FOTO Cortesía secretaría del deporte de cali

El nombre de Valeria Cabezas Caracas se hizo visible en el país gracias a la medalla de oro que ganó en los Juegos Olímpicos de la Juventud disputados en Buenos Aires, Argentina-2018.

Allí, la vallecaucana realizó tiempos de 59,19 en su primera serie y luego lo mejoró a 58,39 en su segundo intento, consolidándose así como la mejor de los 400 metros vallas, superando a la argelina Loubna Nenhadja y a la española Carla García.

Valeria venía con el antecedente de su buena actuación en agosto de 2018 en el Campeonato Iberoamericano de atletismo, en el que alcanzó una marca personal de 57,74, que la llevó a finalizar tercera e imponer récords nacionales en las categorías sub-18, sub-20 y sub-23.

Correr está en su ADN

Valeria Cabezas Caracas nació en Cali, Valle del Cauca, el 16 de enero de 2001. Sus padres Efrén Cabezas, obrero de la construcción, y Elda Lucy Caracas, ama de casa, siempre le han inculcado valores y responsabilidad.

También querían que se dedicara a un deporte, y en principio a Valeria le gustaba el patinaje, pero Efrén le insistió que buscara otra disciplina, una que fuera olímpica como el tenis, pero a la niña no le llamó la atención.

Mientras se decidía, Valeria seguía con sus estudios en el colegio Técnico Comercial Santa María Goretti, de Cali, y cuando estaba en séptimo grado participó en una prueba de relevos y venció a los compañeros que cursaban décimo y undécimo.

Esa hazaña no pasó desapercibida entre los docentes y el rector de la institución, quien se acercó a Valeria y le habló del atletismo como disciplina deportiva.

En una nota publicada por la Alcaldía de Cali con motivo de los Juegos Panamericanos júnior, Valeria dijo: “ yo no sabía que correr era un deporte, pero el rector me vio aptitudes para eso y así empezó mi carrera”.

Tras esa demostración de velocidad, Valeria fue acercada a la Liga de Atletismo del Valle, y a sus 12 años inició sus entrenamientos bajo la dirección de la sanandresana Mirta Brook, quien logró potencializar el talento y las capacidades de la joven deportista, convirtiéndola en una de las mejores en la prueba de los 400 metros vallas.

Luego de descubrir el mundo del deporte base, Valeria se ha dedicado a entrenar y por ello todos los días llega al estadio de atletismo Pedro Grajales con la ambición de seguir mejorando sus tiempos.

Cinco años más tarde, esta espigada morena de 1,70 metros de estatura, que cuenta con el respaldo de su familia, se consagró como la mejor corredora juvenil de 400 metros con vallas en 2018 y clasificó a los Olímpicos de la Juventud.

En Buenos Aires ganó el oro, algo que la marcó y la impulsó para pensar en las justas de Tokio. Lastimosamente la pandemia acabó con los planes de la joven, quien no pudo clasificar a la cita de Japón.

Pensando en su clasificación, durante el confinamiento por el covid-19, Valeria, con la ayuda de su padre, construyó sus propios elementos para entrenar. Fue así como con unos tubos de pvc armó los obstáculos que utilizaba para seguir con su preparación.

La atleta grabó un video que subió a redes sociales y el cual se hizo viral por la creatividad que mostraron padre e hija para armar las vallas.

Argentina, inolvidable

Valeria reconoce que el oro ganado en Argentina la marcó. “Fue algo muy importante para mí, ha sido uno de los mejores momentos de mi vida, algo que no puedes describir con palabras. Esto siempre estará plasmado en mi mente, por lo increíble de esa experiencia, el poder estar en unos Juegos Olímpicos y regalarle una medalla de oro a mi país, eso no se compara con nada”, dijo en su momento la atleta.

Valeria es creyente y por eso siempre afirma que su gran motivación es Dios. “Él es quien me da las fuerzas para salir adelante junto a mi familia, que siempre está en las buenas y en las malas”.

Sobre sus condiciones, la deportista reconoce que es una persona tranquila, vive con sus padres porque son ellos quienes están cada momento con ella. Además, su mamá es quien la acompaña día a día a los entrenamientos.

Actualmente, Valeria estudia Profesional en Deporte en la Escuela Nacional del Deporte y continúa con su preparación pues ahora su meta son los Olímpicos de París 2024.

Ciro Solano Hurtado, expresidente de la Federación Colombiana de Atletismo y actual presidente del Comité Olímpico Colombiano, exalta que Valeria es el resultado de un proceso serio de detección y preparación de promesas, adelantado por la Federación, con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano”.

Resaltó que sin ninguna duda la vallecaucana es una deportista de altísima proyección internacional.

En los pasados Juegos Panamericanos júnior, disputados en Cali, Valeria fue la abanderada del país y en su prueba ganó la medalla de bronce en los 400 metros vallas y plata en el relevo 4x400.

En los 400 fue vencida por la brasileña Chayenne Pereira Da Silva, quien hizo un tiempo de 55,97, seguida por la cubana Ariliannis Colas Vargas (57,20). Valeria fue tercera con 57,49.

Mientras sigue con sus entrenamientos y estudios, la deportista mantiene a Caterine Ibargüen y Anthony Zambrano, medallistas olímpicos como sus ídolos, ejemplos a seguir. Los admira por su compromiso y dedicación al deporte.

Quiere, al igual que ellos, darle alegrías a Colombia, en el deporte que la enamoró

20
años tiene la atleta caleña, que es especialista en los 400 metros vallas.
50
es la posición de Valeria en el ranquin mundial, quien fue segunda como juvenil.
Luz Élida Molina Marín

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter