viernes
8 y 2
8 y 2
La incertidumbre es la variable que se maneja de forma permanente en tiempos de pandemia y que afecta particularmente a los deportistas, a quienes les suspenden, reprograman o cancelan eventos con frecuencia.
Una de las disciplinas que no ha sido ajena a esta situación es el tenis, que el año pasado tuvo un cese de actividades de más de cinco meses y ahora, en 2021, está iniciando lentamente.
El deporte blanco sigue a la espera del primer Grand Slam de la temporada, el Abierto de Australia, que se jugaba tradicionalmente a mediados de enero pero que esta vez se disputará desde el 8 de febrero. Los tenistas que participarán en él están cumpliendo con la cuarentena exigida por las autoridades de salud pública australianas.
En este certamen actuarán los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah (ver protagonistas) en el cuadro de dobles así como María Angélica Bernal, en el torneo en silla de ruedas. Los tres continúan en cuarentena en Melbourne.
La Asociación de Tenistas Profesionales, ATP, tiene programado, hasta el momento, todo el calendario masculino de 2021 pero solo están confirmados los eventos que van hasta el 21 de febrero. Los demás dependen del comportamiento de la pandemia.
“La reconfiguración del calendario del inicio de la temporada 2021 representa un enorme esfuerzo de colaboración del tenis, bajo desafiantes circunstancias (...) Hemos sido capaces de adaptarnos y crear un emocionante inicio, pero la salud y la seguridad seguirán siendo primordiales”, fue el mensaje optimista que entregó Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP.
Tanto en el calendario femenino como el masculino, están confirmados los otros tres Majors del año: Roland Garros, Wimbledon –cancelado el año pasado– y el US Open, pero además hay otro certamen que parece estar asegurado pese a haberse caído en 2020: la Copa Davis.
La competición por naciones más antigua del tenis masculino organizada por la Federación Internacional de Tenis, ITF, y Kosmos –de propiedad del futbolista Gerard Piqué– definió hace algunos días la realización de la fase final de certamen entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre. Además de Madrid, tendrá otras dos sedes por confirmar.
El evento contará con los 18 equipos que ya estaban clasificados para la fase final de 2020, entre ellos Colombia, que actuará por segunda ocasión. España es la vigente campeona.
Cuando se supo del aplazamiento, el año pasado, Felipe Berón, director técnico del Equipo Colsanitas y asesor del elenco de Davis, manifestó que el desafío para los deportistas sería mantenerse bien físicamente, lo cual tuvo altas y bajas el semestre anterior cuando Cabal y Farah no fueron consistentes en su juego y no pudieron defender títulos como el US Open y el Masters de Roma. Además se quedaron fuera del Torneo de Maestros pues en el remate de la clasificación, Juan Sebastián se contagió de covid.
No obstante, la pareja cumplió su objetivo que era volver a tener competencia tras una para tan larga. “Si queríamos estar bien este año debíamos tener competencia encima”, sostuvo Cabal en declaraciones compartidas a los medios, de ahí la motivación de jugar en Australia, “llegamos con mucha ilusión, queremos ganar el torneo pero tenemos que ir partido a partido”.
La cuota alta en 2020 la puso Daniel Elahi Galán, la raqueta número uno del país que disputó por primera vez el cuadro principal de dos Grand Slam, en Australia no pasó de la primera ronda, pero en Roland Garros avanzó hasta la tercera fase en la que cayó frente a Novak Djokovic.
Así mismo, Galán cerró el 2020 con el título del Challenger de Lima.
Otro tema del que deberá ocuparse Alejandro Falla, capitán del equipo, será encontrar el reemplazo para Santiago Giraldo en el elenco. El pereirano, quien era la raqueta número dos, se retiró del tenis en octubre pasado.
Para el entrenador Miguel Tobón, el sucesor natural debe ser el antioqueño Alejandro González, quien ha estado con el equipo los últimos años como quinto jugador.
“Es un hombre de experiencia y ha estado en el proceso. Como el resto de jugadores, en este comienzo de temporada irá paso a paso, retomando su nivel tras los meses de quietud”, expresó el entrenador.
Quienes también podrían llegar al equipo Colombia sería el antioqueño Sergio Hernández y Nicolás Mejía; este último centro de la polémica en 2019 cuando fue desafectado del grupo que disputaría la fase final del certamen.
Mejía indicó, en su momento, que dejaría de representar al país.
La temporada irá definiendo entonces quienes integrarán al equipo nacional que se enfrentará a Estados Unidos e Italia en la primera ronda del certamen con más de 120 años de historia
Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.