<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?

Además del fútbol masculino, en el país se trabaja por tener más deportes profesionales.

  • En el primer semestre del 2022 participaron 17 equipos en la Liga Femenina, un récord de participación en el certamen que se hace desde 2016. FOTO carlos velásquez
    En el primer semestre del 2022 participaron 17 equipos en la Liga Femenina, un récord de participación en el certamen que se hace desde 2016. FOTO carlos velásquez
  • ¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?
  • ¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?
  • ¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?
  • ¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?
04 de julio de 2022
bookmark

Colombia cuenta con una liga profesional de fútbol masculino con 74 años de historia y tradición, organizada por una entidad privada que congrega a clubes de todo el país y es la única con carácter profesional, osea que sus integrantes tienen al fútbol como profesión.

Pero en el país existen otras ligas emergentes, semiprofesionales o experimentales en otros deportes, que no son profesionales porque sus practicantes no pueden vivir de ellas, pero que hacen carrera para convertirse en torneos sólidos y de continuidad.

Ese es el caso de deportes como el baloncesto, voleibol, béisbol y fútbol de salón, que durante el año tienen el desarrollo de un calendario deportivo y la mayoría avanza a instancias internacionales para representar a Colombia en el mundo.

A continuación mostraremos un panorama de cómo funcionan estas ligas semiprofesionales, con cuántos recursos cuentan. Además la forma como sobreviven sus deportistas durante la temporada, la cual, en algunos casos como en el fútbol femenino dura solo 3 o 4 meses.

Fútbol femenino

Una de las diferencias más marcadas entre una y otra liga profesional se vive en el fútbol. Allí, mientras los clubes masculinos cuentan con recursos, patrocinadores y los jugadores tienen contratos a uno, dos o más años, en el femenino no es igual.

Las mujeres que hacen parte de la Liga Femenina de Colombia generalmente hacen parte de un club, el cual realiza un convenio con algún equipo profesional de Dimayor y le presta las jugadoras.

De esta manera, ellas reciben una bonificación por sus servicios al club profesional durante los meses que dura el torneo.

Son pocas las instituciones que sostienen, durante todo el año a las jugadoras con contratos, a pesar de que es un requisito para funcionar como tal.

Esto llevó a que, hace tres años, varias referentes de la selección Colombia femenina de mayores, entre ellas, la antioqueña Isabella Echeverri hicieran una rueda de prensa para contar las precarias y excluyentes condiciones de su trabajo, lo que motivó a la intervención del Ministerio del Deporte que, desde entonces y de manera conjunta con la Dimayor, asignan recursos para la realización del torneo femenino en Colombia.

El ministro Guillermo Herrera ha sido enfático en afirmar que le han solicitado a la Dimayor mejores condiciones en tiempo, salario y beneficios para el fútbol femenino.

Para la temporada 2022 el Ministerio anunció la inversión de 3.000 millones de pesos con los que se garantizaron la realización de una liga profesional más extensa, serán dos este año.

“Estamos convencidos de que tendremos una liga de mayor duración, con un mejor nivel, que se refleje también en todas las categorías de la Selección y a su vez, sea un reconocimiento a nuestras futbolistas que son grandes embajadoras”, destacó Herrera, quien además recordó que en 2016, para la primera edición del torneo femenino, Coldeportes (ahora Ministerio) aportó $500 millones para el arranque y nacimiento de este torneo.

El técnico de la selecciones Colombia juveniles, Carlos Paniagua resalta la realización de la Liga y la inversión que se hace, a pesar de que sigue siendo insuficiente, pues las condiciones de salario y premios para las chicas son muy bajas.

“El fútbol femenino es una muestra de la constancia y la berraquera de las mujeres, la mayoría juegan por pasión, porque no tienen un salario con el que puedan mantener a sus familias, por eso trabajan en otras profesiones o tienen otros oficios, a los que se dedican antes y después de ir a entrenar”, comenta. Mensaje que respalda Liliana Zapata quien en Formas Íntimas lleva décadas de trabajo con el fútbol femenino.

Las jugadoras que este club alberga y que llegan a selecciones Colombia hacen un proceso que las lleva a la máxima categoría gracias al convenio que tienen con el Independiente Medellín. De igual forma, sostiene que, aunque las condiciones salariales de las mujeres son muy bajas, sí han sido beneficiadas con becas de estudio y por ello la mayoría de ellas adelanta su preparación profesional en otros campos, algo que les ayuda cuando dejan el fútbol.

En ese caso, las deportistas reciben becas totales o parciales, dependiendo del caso, en las universidades de la ciudad, y otras a nivel nacional que hacen de manera virtual.

El voleibol se consolida en el país

¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?

El camino abierto por el equipo femenino de Colombia ha permitido que el voleibol nacional reciba aporte para su masificación y para su profesionalización, así lo confirmó Néstor Useche, presidente de la Federación, quien resaltó los 800 millones que reciben del Ministerio del Deporte, como presupuesto anual para el desarrollo de la disciplina en ambas ramas.

Con este dinero es que se realizan la Superliga, los eventos anuales en los que se disputa un torneo semiprofesional en el país, el cual tiene un costo de 1.400 millones, eso les costó la realización del torneo femenino que lleva dos temporadas.

Este año se va a dar espacio para una liga masculina, la cual tendrá dos fases una regional que definirá a los dos ganadores para la final nacional prevista para noviembre, del 20 al 28 en sede por definir.

La mayoría de los integrantes de los clubes y equipos que participan en estos torneos son juveniles, selecciones locales o de proyección, ya que los que están consolidados juegan en el exterior en ligas de España, Francia, Italia, Suecia, Finlandia, Emiratos Árabes y Bulgaria, entre otros.

En Colombia la liga de voleibol no es profesional y por ello los jugadores no tienen salario, algunos por ser parte de selecciones regionales o nacionales reciben un subsidio, pero no hay salario, afirma el dirigente, que también comenta que en los torneos se les reconoce algo y cuentan con alimentación, transporte, alojamiento y un premio por partido (un monto para el ganador y otro para el perdedor).

La idea a futuro es poder contar con patrocinios para tener dos torneos al año de 4 o 5 meses para seguir fomentando el deporte en el país y abriendo espacios para aumentar el nivel y que más deportistas lleguen a las ligas del exterior.

Useche menciona que, en la naciente liga masculina, cada club tendrá 18 jugadores. No se ha limitado la participación y por eso pueden participar universidades, clubes, barrios, empresas, grupo de amigos o liga, la idea es abarcar la mayor cantidad de equipos.

Las cestas también crecen en ambas ramas

¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?

El baloncesto en el país tiene un torneo profesional masculino y una liga de desarrollo femenina.

En la primera participan clubes particulares que tienen contratos con sus jugadores nacionales y extranjeros, algunos les pagan un salario todo el año y otros lo hacen por prestación de servicios durante el tiempo que dura la competencia.

Algunos jugadores, como Andrés Ibagüen, quien ya tiene un recorrido y un nombre a nivel suramericano, siempre llega a la liga local como refuerzo, pues antes de estar en Colombia compite en España y al final de la temporada local, por lo general ha reforzado, en las últimas dos temporadas a Cafeteros, el equipo de Armenia.

Otros casos como el de Tigrillos, tienen una nómina base colombiana, a la cual le pagan un salario y varios de sus integrantes reciben subsidio de Indeportes por ser parte de la Selección Antioquia.

En el caso de las mujeres, la mayoría son integrantes de selecciones departamentales y las ligas, con sus beneficios económico y los institutos departamentales les dan una ayuda monetaria, otras también tienen el beneficio académico con las universidades.

Este evento, que tiene una fase regional y la final nacional, le ha permitido a varias jugadoras dar el paso al profesionalismo en otras ligas. Ese es el caso de Manuela Ríos, quien también es la armadora de la selección Colombia femenina y ahora milita en la Liga de Portugal.

Jorge Saldarriaga, Director Ejecutivo de la Liga Antioqueña de Baloncesto, confirmó que en el presente mes, en asocio con la Federación van a realizar la Copa de desarrollo masculina, con la participación de entre 12 y 16 equipos sub-21 y dos sub-23, con la cual buscan ser la reserva deportiva de los equipos profesionales y así darles salida a más deportistas al nivel profesional.

Micro de calidad y tipo exportación

¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?

Actualmente la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, que lidera Cristóbal Estupiñán García, adelanta los torneos de la entidad a nivel nacional, el cual en el caso masculino tiene ascenso y descenso, tal y como pasa en el fútbol profesional.

El certamen, denominado Liga Nacional cuenta con dos categorías, en masculino A y B. La primera con 24 equipos y la segunda con 12, los dos primeros de la B ascienden y los dos últimos de la A bajan.

De acuerdo con lo expuesto por el directivo, los clubes que militan en esta liga cuentan con patrocinadores y en su gran mayoría pagan un salario (modesto) a sus jugadores ya que generalmente el torneo tiene una duración de cinco meses y no tiene sede fija sino que se disputa ida y vuelta en la casa de cada club.

Equipos como Caciques del Quindío, además del patrocinio particular, cuentan con apoyo de la región, y han logrado representar al país a nivel Internacional, ya que además de ganar la liga han superado la fase suramericana y van al Mundial.

Las damas también tienen competencia, son 14 equipos en el país.

“La idea es que para la próxima temporada podamos regresar a dos torneos por año, pero apenas nos estamos recuperando de lo que pasó con la pandemia, ya que se cerraron los escenarios por muchos meses”, mencionó Estupiñán.

Al igual que pasa en otros deportes, en el micro, los deportistas aprovechan las becas académicas para prepararse y trabajar, pues económicamente no pueden vivir de su deporte, aunque se mantienen los fines de semana en competencia.

El torneo en Colombia se juega todos los sábados con partidos de ida y vuelta en diferentes sedes. A finales de mes, en Calarcá, Quindío, se realizará la final suramericana con ocho equipos y los dos finalistas ganan un lugar para el Mundial.

Caciques de Quindío y Faraones de Pitalito, son los dos representantes del país en el evento.

Una tradición que se mantiene

¿Cómo sobreviven los deportistas en Colombia que no están en deportes profesionales?

La Liga Profesional de Béisbol Colombiano vive en la actualidad y desde 1999 su cuarta época en la historia, que arrancó en 1948 y duró hasta 1958, luego la segunda etapa del certamen se remonta a 1979 hasta 1988 y el tercero fue entre 1994 al 1999 y, desde 2004, fue aceptada en la Confederación de Béisbol del Caribe, algo que le abrió el panorama a nivel internacional.

La más reciente edición contó con la presencia de seis novenas, que dejaron como campeón a Caimanes de Barranquilla, quienes vencieron 4-1 a Vaqueros de Montería.

Los clubes que participan en el evento son privados y cada uno tiene su respectivo sponsor lo que les permite tener deportista de alto nivel y algunos refuerzos traídos desde las ligas menores.

El certamen se disputa entre los meses de noviembre y enero, una serie semifinal denominada Pre-Play-Off entre el segundo y tercer equipo en la clasificación y una serie final entre el mejor de la temporada regular y el ganador del Pre-Play-Off, la cual se realiza en el estadio Édgar Rentería de Barranquilla.

En el caso del béisbol, el aporte que han hecho al deporte figuras como Édgar Rentería, con su empresa y la consolidación de la liga profesional, además del vínculo de las empresas y entidades privadas, hacen que esta disciplina, una de las más populares en la costa, tenga su evento para el deleite de sus seguidores. “Queremos mantener un deporte que nos dio todo”, comentó en su momento el beisbolista.

4
meses es el promedio de las temporadas profesionales y semiprofesionales en el país.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD