Con el impulso de sus manos, el bugueño Francisco Sanclemente cumplió su sueño: ganar la Maratón de Buenos Aires.
El pasado 9 de octubre, el deportista desafió las bajas temperaturas de la capital argentina para romper la cinta y atravesar la meta como el vencedor de la Categoría Especial en silla de ruedas del evento deportivo.
Fueron 42 kilómetros en los que el atleta colombiano se valió de su coraje para lograr el mejor de los resultados luego de un trabajo de cuatro meses de preparación y dos intentos fallidos en las versiones de 2014 y 2015, en las que no logró meterse al podio.
Sanclemente se midió a 16 competidores élite de Brasil, Uruguay, España y de Argentina, a los que fue dejando atrás mientras recorría el circuito que atravesaba lugares emblemáticos de la ciudad como Palermo, el Obelisco, la Plaza de Mayo, el estadio La Bombonera y Puerto Madero.
“En el kilómetro diez del recorrido iba parejo con cinco rivales con los que llegué al kilómetro 30 y ahí se quedaron tres atletas más. Faltando cinco kilómetros para llegar a la meta ataco para llegar en solitario a la meta”, explicó el atleta que en 2 horas, 3 minutos y 21 segundos completó el trayecto.
El podio lo completó el argentino Esteban Roldán en el segundo lugar y en el tercero, el español Fernando Castro.
Para Sanclemente, además de lograr el objetivo que se trazó este año, el premio mayor fue “poder izar la bandera de Colombia en la llegada como símbolo de superación y constancia”.
“Esta es la Maratón más importante de Suramérica, todos los atletas la quieren correr y tener un buen resultado allá. Yo ya lo había intentado varias veces y no quería dejar de intentarlo y cuando las cosas no se dan tienes que dar un siguiente paso y este lo fue, gracias a Dios las cosas se nos dieron”, dijo.
Este administrador de empresas de 28 años, que cambió el fútbol por el atletismo en silla de ruedas hace diez años a causa de una mielitis crónica -una inflamación en la médula espinal que destruyó cuatro de sus vértebras-, se radicará el próximo año en Cali para unirse al grupo de atletas asociados al Comité Paralímpico Colombiano donde iniciará su preparación para el ciclo paralímpico rumbo a Tokio 2020, su próximo objetivo.