La promesa de tener escenarios deportivos acordes a las normas exigidas por la Unión Ciclista Internacional (UCI) se cumplió, hace tres meses cuando Medellín fue sede del Mundial de BMX, que se realizó con éxito en las pistas Challenger Antonio Roldán Betancur y la Supercross Mariana Pajón, pero hoy, ese compromiso, no solo con los deportistas antioqueños, sino con los de todo el país, parece -literalmente- resquebrajarse.
Y es que desde el pasado 29 de mayo, cuando terminó el Mundial, la pista Challenger no ha sido abierta a los deportistas de las categorías menores para sus prácticas, pues aún está recibiendo remodelaciones, obras que fueron acordadas antes del evento deportivo, cuando se definió que no estaría completamente lista.
Antes de iniciar la cita orbital, la pista fue entregada en óptimas condiciones, pero al escenario le faltaron algunas adecuaciones en su infraestructura, como la iluminación -que impidió carreras nocturnas en el Mundial- el sonido, el ingreso al partidor, los camerinos y la zona de parqueaderos, espacio con el que antes contaba el complejo.
Juan Fernando Castrillón, presidente de la Comisión Antioqueña de BMX (CAB), aseguró que durante el Mundial, se sortearon las dificultades con la esperanza de que después del evento, se iban a terminar las obras rápidamente para que los bicicrosistas challenger volvieran a entrenar en el escenario, sin embargo, afirmó que los encargados de la misma ya han incumplido en dos oportunidades las fechas de entrega.
“En principio, la entrega del complejo estaba programada para el 21 de julio, pero después se pidió una prórroga de un mes, es decir, para el 21 de agosto. Según esto ya se terminó el tiempo, pero ellos nos dicen que están dentro del cronograma. Lo que nosotros pedimos, como dirigencia del bicicross en Antioquia, es que se agilicen las obras, porque vemos muy poco personal trabajando”, explicó Castrillón.
Las obras, que tienen un valor de 4.303 millones de pesos, fueron financiadas por Coldeportes Nacional -por ser una promesa de Gobierno del presidente Santos-, quien puso a cargo al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) para la licitación que le fue otorgada a un grupo de Bucaramanga que finalmente, es el encargado de las adecuaciones.
Por su parte, el Inder de Medellín, entidad que hace las veces de veedor de la obra y que después tendrá a su cargo la administración y operación del escenario, indicó que en el contrato tripartito estableció desde el principio un plazo de ejecución hasta el 30 de agosto, pero luego fue prorrogado hasta el 30 de septiembre.
“El contrato sigue vigente y en él se comprometen a entregarle la obra al Inder el 30 de septiembre. Nos estamos ocupando de la parte del paisajismo, de urbanismo interno y externo, manifestó Juan David Valderrama, director del Inder.
Valderrama agregó que desde la entidad reconoce que los trabajos avanzan a paso lento, pero el contratista está cumpliendo con el cronograma y “entregará la pista en la fecha estipulada”.
Sumado a esto, otro asunto que preocupa al presidente del CAB tiene que ver con el mantenimiento de la pista, pues no se está teniendo el cuidado suficiente “y el trazado está todo el tiempo expuesto al sol y al agua y cuando llueve, se forma una cama de agua que la debilita.
El contratista no está tomando las medidas necesarias para mantener en perfecto estado la pista, de colocar unas carpas para protegerla. El Inder no puede recibirla en las condiciones que está porque puede ocasionarle accidentes a los bicicrosistas” comentó Castrillón.
El dirigente también reclama que al escenario le hacen falta tribunas, un parqueadero para las bicicletas y un lugar para los camerinos.
Mientras tanto, los bicicrosistas continúan siendo los más afectados con la situación, pues siguen entrenando en la pista alterna de la unidad deportiva de Belén.
Por tal razón, padres y comunidad del bicicross en la ciudad están programando un plantón el próximo sábado desde las 12:00 del mediodía a las afueras de la pista Antonio Roldán Betancur, para exigir claridad y celeridad en las obras para que los menores de 15 años puedan ver cumplida la promesa de un escenario de calidad.
“Nosotros también estamos expectantes, entendemos a las familias de los niños porque están sin un espacio para entrenar, pero debemos ser conscientes de que nos va a quedar una pista espectacular para la ciudad, pero este tipo de obras implican demoras”, concluyó Valderrama.
Una ‘manito’ para la pista Mariana Pajón
A la Comisión Antioqueña de BMX también teme por el estado en el que se encuentra la pista supercross que lleva el nombre de la bicampeona olímpica, Mariana Pajón Londoño.
Según Castrillón, desde que el escenario deportivo fue utilizado para el Mundial, no ha recibido el mantenimiento adecuado y puede comenzar a deteriorarse.
“La supercross necesita intervención porque ya se le están haciendo huecos y le está saliendo prado en algunos sectores, como los peraltes, los deportistas están practicando en ella pero deben tener precaución. Es una pista que quedó muy bien hecha, es un escenario de la mejor calidad pero si no se le dan los cuidados pertinentes se puede deteriorar”.
Durante el fin de semana, previo a un entrenamiento, la bicicrosista Andrea Escobar compartió un video a través de sus redes sociales donde se quejaba con algunos de sus compañeros, por el mal estado de la pista.